(CRHoy.com).- El presidente electo, Rodrigo Chaves, le hizo al país una serie de promesas que deberá cumplir en sus primeros días de gobierno, incluso, en sus primeras horas.
Durante los debates presidenciales rumbo a la segunda ronda, Chaves se comprometió a firmar varios decretos ejecutivos inmediatamente después de colgarse en el pecho la banda presidencial. Su objetivo, dijo, será reducir de inmediato el costo de la vida creciente que daña al país y que le resta competitividad a la economía.
Otros asuntos, como la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el final de varios monopolios también ocurrirían en los primeros días de la venidera administración.
El ICE y las NIIF
Se trata de un decreto para obligar al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Desde que ocupó el cargo de ministro de Hacienda, Chaves accionó para obligar al ICE a aplicar el estándar financiero-contable utilizado en todo el mundo.
La intención del decreto de Chaves sería que el ICE refleje en sus estados financieros los contratos de arrendamiento nuevos y antiguos como un gasto financiero y no como uno operativo, pues de esta última manera provoca un incremento en las tarifas de electricidad que pagan las familias y las empresas.
Desde el 2021, el ICE inició con la aplicación de las NIIF, pero solo para los contratos de arrendamiento nuevos.
El arroz
El presidente electo también se comprometió a liberalizar el precio del arroz. Este grano, básico en la dieta de los costarricenses, sobre todo de las clases más pobres, es el único producto que tiene un precio fijado por ley en el país.
Es a raíz de esa condición jurídica que el Gobierno puede decidir el precio del producto agrícola, lo cual encarece el costo para los consumidores finales. Chaves considera que el decreto vigente de regulación del precio del arroz favorece a unos cuantos industriales del arroz en detrimento de la población y de los productores nacionales.
Sin revelar su fuente, el futuro mandatario dijo durante la campaña política que Costa Rica paga el arroz más caro de América, todo por el beneficio que, a su parecer, el Estado le entrega a los industriales.
Agroquímicos y medicinas
Los agroquímicos y la importación de productos de ese tipo más modernos y a mejores precios fue otra de las promesas de decretos que lanzó Chaves.
Según él, por esa vía, administrará para traer al país agroquímicos más baratos, menos perjudiciales para la salud y en beneficio del consumidor y los productores agrícolas nacionales.
Uno de los agroquímicos que el exfuncionario del Banco Mundial y exministro de Hacienda mencionó durante la campaña y que tiene en la mira es el glifosato, tema que le provocó un encontronazo con la empresa Bayer, que opera en Costa Rica. La firma transnacional le señaló a Chaves una serie de equivocaciones en su posición que el político ignoró.
Casi al final de la campaña, Rodrigo Chaves se comprometió a bajar el precio de los medicamentos por decreto ejecutivo que firmaría durante sus primeros minutos como mandatario.
Para reforzar la necesidad de actuar en ese ramo, Chaves afirmó que los costarricenses pagan más que los londinenses o los madrileños por sus medicamentos. En sus discursos, el futuro presidente atacó a las empresas importadoras de medicamentos.
Canasta básica y pacto con el FMI
Otro de los decretos ejecutivos que Chaves prometió, es para variar la canasta básica tributaria por una canasta básica de consumo y nutrición que incluya servicios como el teléfono celular. El ganador de las elecciones considera que ese servicio ya dejó de ser un “lujo” pues es de uso cotidiano por millones de ciudadanos.
Uno de los temas que condujo la campaña del economista es el de la corrupción en el sector público.
En su plan de gobierno prometió aprobar una ley para premiar económicamente a quienes denuncien actos de presunta corrupción en el sector público, se comprometió a impulsar otra iniciativa de ley para endurecer las sanciones por corrupción, tanto para el que ofrece, como para el que recibe.
La diputada electa del Partido Progreso Social Democrático (PSD), Pilar Cisneros, dijo la noche del domingo que Rodrigo Chaves planea enviar varios proyectos de ley pequeños a la Asamblea Legislativa para reactivar la economía, aunque no especificó cuáles.

Fondo Monetario Internacional. (Foto: Archivo/ AFP)
Encima del escritorio presidencial; Chaves también se encontrará en su folder de asuntos urgentes de resolver el acuerdo del Poder Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El pacto le permitió al gobierno saliente obtener un crédito de apoyo presupuestario por $1.778 millones, del cual ya ha recibido dos desembolsos.
Antes de los comicios de este domingo, el gobernante electo afirmó que pretende renegociar los términos del acuerdo, pues siente que está muy inclinado al aumento en la carga tributaria.
El tema será de urgente resolución si el nuevo gobierno pretende que el Fondo no frene los desembolsos del crédito. Este año, según estimaciones de Hacienda, el país esperaría el ingreso de más de $500 millones por concepto de ese crédito.
Chaves aún no ha dicho cuál sería el contenido de la propuesta alternativa de incremento de ingresos y recorte de gastos del Gobierno Central que le haría al FMI.