Por Sebastián Montes
Con 11,25 millones de votos obtenidos en la segunda vuelta, que representan 50,47% de la participación registrada hoy, Gustavo Petro derrotó a su contendiente Rodolfo Hernández con una diferencia de 716.201 votos y se convirtió en el nuevo presidente de Colombia para los próximos cuatro años.
Sin embargo, este informe preliminar no tiene valor juridico, según aclaró el registrador nacional, Alexander Vega, y será estrictamente informativo, por lo que se debe esperar la información oficial del escrutinio que realizará posteriormente el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Con dicho resultado, y a la espera de los comicios electorales del 2 de octubre en Brasil, donde se espera que Luiz Inacio Lula da Silva repita como mandatario, se amplía nuevamente la tendencia de políticos ajenos al ‘status quo’ de los partidos tradicionales que han permanecido en el poder por toda América Latina.
“No es que la gente reclame a la izquierda, sino que la gente está aburrida de la presevación del status quo de la institucionalidad de la derecha en Latinoamérica. Hay cansancio y desgaste de este tipo de discursos hegemónicos, terratenientes y de las élites, y es lo que se puede señalar al por qué de la unión de Colombia a esta tendencia en la que ya están Chile, Ecuador, Guatemala y Perú”, explicó a Forbes el gerente de la firma ‘Estrategia y Poder’, Carlos Arias.
Leer: Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia
Por su parte, la consultora senior de Riesgos Globales e Investigaciones de FTI Consulting, Daniela Cuellar, sostuvo que esa tendencia no solo viene como una moda de región, sino porque lo que se ha visto es que los gobernantes no han sido capaces de resolver los problemas de la sociedad.
“Este ha sido el caso de toda la región, y ha sido el ejemplo de Chile, que es uno de los países con mejor desempeño económico, pero lo que terminó sucediendo con Boric explica la llegada de Petro”, comentó.
No obstante, el profesor de Ciencia Política de la Universidad Externado de Colombia, Jairo Libreros, no cree que el impacto de América Latina haya influido en el triunfo de Petro, porque uno de los motivos clave por los que gana el candidato del Pacto Histórico no es ser outsider, ya que acabó siendo el que representaba de mejor manera la institucionalidad colombiana.
“El verdadero outsider después de primera vuelta era Rodolfo Hernández, y ahí sí sería tendencia, pero Petro acabó siendo el mas institucional, lo que es irónico porque antes de primera vuelta era él quien más se alejaba de ese status quo entre los que tenían chance de ganar”. comentó.
En el plano internacional, Libreros si destacó que el triunfo de Petro deja a América Latina con 10 gobernantes de izquierda, que se convertirían en 11 con un triundo casi seguro de Lula da Silva. “Eso dejaría a uno de cada tres gobiernos en Latam con líderes de izquierda, de los cuales tres son dictadores y ocho elegidos por sistemas democráticos”, dijo.
¿Qué pasó con la derecha?
Mediante cálculos estrictamente matemáticos, se especulaba con un monto levemente superior a 11 millones de votos para Rodolfo Hernández, asumiendo que los cinco millones de votos de Federico Gutiérrez en la primera vuelta se irían con el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, cosa que no ocurrió.
“Los votos de Fico llegaron, pero no en masa. Esto porque no tuvieron el asidero de un candidato que, en estructura, fortaleciera las propuestas que se plantearon desde la derecha. La falta de un candidato sólido, que estructurara un discurso con narrativa, mas allá de la coloquialidad, hizo que los votos de Fico no se vieran hoy en las urnas”, resaltó Arias.
Bajo esta perspectiva, queda claro que la derecha nunca logró consolidar un candidato que pudiera hacer un ejercicio dialéctico de discusión para convencer al colombiano de las grandes capitales, más allá de los escándalos que se presentaron en torno a la figura de Hernández.
Al respecto, es difícil señalar a ciencia cierta cuánto le afectó el escándalo de corrupción por el contrato de gestión de basuras en Bucaramanga con la empresa Vitalogic, que aún tiene un juicio pendiente para el próximo 21 de julio, o los videos de la fiesta que el candidato sostuvo en un yate en Miami el pasado 8 de octubre.
“Sí es cierto que el votante de las grandes capitales accede fácilmente a redes sociales, y el indeciso pudo marcar la diferencia en ese tipo de videos por rechazar esas estéticas que son precedentes de la época de los 80, donde los mafiosos, los yates, las mujeres y el alcohol era lo que identificaba a Colombia”, agregó Arias.
Para el director de Prospectiva Consulting, Mario Gómez, el fracaso de la derecha se atribuye a que Hernández nunca fue capaz de competir con Petro en segunda vuelta. Mientras que en la primera vuelta sumaba votos y parecia que sería el ganador, esto confirma que Rodolfo no tuvo la capacidad y la altura para competirle a Petro a pesar de la preocupación que hay sobre Petro”, añadió.
Sigue la información sobre la economía y el mundo de los negocios en Forbes Centroamérica
A esa debilidad hay qe sumarle la preocupación de los colombianos frente al estado del país, pues 74% de los habitantes considera que las cosas van por mal camino, y al final del día fue Petro el que logro convencer a la mayoría que el era él quien podía dar ese cambio.
Unido a ello, la imagen negativa de Hernández creció hasta 300% después de la primera vuelta, lo que explica por qué los númerosde los votantes de Federico Gutiérrez en primera vuelta no se tradujeron en capital real para Rodolfo Hernández.
Según Cuellar, esto también se explica a que Petro “nunca tocó su techo”, a pesar de las especulaciones que se generaron tanto en las consultas del 13 de marzo como en las votaciones del 29 de mayo. Esto debido a que varias personas que votaron por otros candidatos en dichos escenarios se fueron con Petro en segunda vuelta.
Esto no quita el hecho de que Rodolfo obtuvo una votación nada despreciable en segunda vuelta, con 47% de los votos, pero en este caso, “la poblacion se enfocó en el tema de que, tradicionalmente, el país ha sufrido altos índices de inequidad y desempleo, y con el impacto del covid se estaba buscando un modelo de gobierno muy distinto al actual”, apuntó la experta.
Lo que viene
“Una cosa es que el candidato en campaña es mas rádical a cando llega a la presidencia. Ahí se va a tener que enfrentar a la realidad del país y algunas de sus propuestas no van a ser posibles, pues no tiene mayoría en el congreso, entonces cualquier propuesta tiene que ir a un lado más moderado”, aseveró Cuellar.
Unido a ello, Gómez destacó que Colombia cuenta con una estabilidad jurídica e institucional importante, aspecto que contrasta con la confianza de los colombianos, cuyos indicadores son muy pobres. De acuerdo con el experto, hasta 75% desconfía del gobierno, mientras que 80% desconfía del Congreso, donde los partidos políticos cuentan con apenas 9% de aprobación en promedio.
Puedes leer: Los candidatos ya votaron: Petro insiste en intentos de fraude y Rodolfo mantiene su silencio
“Esa tendencia que se ve en la región tiene que ver con la agenda de los jóvenes y de las mujeres, y Rodolfo tuvo salidas en falso que le costaron mucho con las mujeres, lo que también termina siendo muy influenciado por la pandemia y sus consecuencias, que agravó indicadores economicos y sociales”, detalló.
Con respecto al equipo que acompañará a Petro en los próximos cuatro años, Libreros aseguró que es clave el anuncio en tres carteras: interior, hacienda y defensa. “Nombrar a tres personas institucionales y académicas para emitir un mensaje de tranquilidad es clave para los indicadores económicos. En hacienda, contar con un ministro ortodoxo, economista, puede tranquilizar a los mercados y darle más oxígeno para el 7 de agosto”, afirmó.
Sin embargo, Petro si tendrá en el margen de gobernabilidad un panorama muy difícil, pues en este momento tiene uno de cada cuatro congresistas. A pesar de que puede hacer alianzas con el Partido Verde, el partido ‘Comunes’ derivado de las extintas Farc, las comunidades indígenas y una fracción del Partido Liberal, las cuentas dan hasta uno de cada tres parlamentarios.
“Eso le da base para negociar, pero va a ser difícil, pues la verdadera oposición va a estar en la calle: gremios, empresarios, industriales, militares y partidos tradicionales, como el Conservador, La U, Cambio Radical y el Centro Democrático, ligados historicamente a la derecga colombiana”, concluyó Libreros.