Este miércoles el candidato presidencial de la coalición Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, presentó un documento de 103 páginas con su Plan de Gobierno. “No quiero ser un mesías; soy un colombiano común y corriente, como cualquiera, con una vocación de servicio”, dijo el exalcalde de Medellín en el evento de presentación del documento.
El documento presenta en total 264 propuestas y 100 metas iniciales para “transformar a Colombia, construidas desde la calle, a través del diálogo social con las regiones, pero fundamentadas en el estudio a profundidad de expertos y el entendimiento común de los problemas nacionales”.
(Lea también: Reuniones y adhesiones claves para Federico Gutiérrez).
En el documento se plantean un listado de problema estructurales que se deben superar a partir de una serie de cambios. Estos son: la inseguridad; la corrupción; la democracia en riesgo; crecimiento insuficiente, baja productividad y desempleo; y la pobreza y la desigualdad.

Álex Char y Enrique Peñalosa en la presentación de Fico.
Prensa Federico Gutiérrez
El plan de Gobierno de ‘Fico’ y su fórmula vicepresidencial, Rodrigo Lara, tiene propuestas que fueron fundamentados en dos pilares: el orden y las oportunidades.
De acuerdo con el documento, orden “para que los recursos no se pierdan ni se los roben, para garantizar que la gente se sienta segura y tranquila, y para que quienes delinquen paguen sus crímenes y no queden impunes”.
Por su parte, oportunidades “para que todas las personas, sin importar su condición, puedan soñar y tengan herramientas para cumplir sus sueños. Oportunidades de tener mejor educación, mejores empleos y, en últimas, mejor calidad de vida”.
(Le puede interesar: La nueva movida de Fico Gutiérrez para ‘conquistar’ a los liberales).
El plan se organiza en 4 estrategias generales. De estas, las primeras dos están en el pilar del ‘orden’ y las últimas dos en el de las ‘oportunidades’:
1. Lucha contra la corrupción
La primera estrategia es la lucha contra la corrupción, “que contiene nuestra apuesta por la transparencia, la rendición de cuentas y la contratación transparente”.
Entre las principales propuestas para esta estrategia está cárcel, muerte política y pérdida de investidura para los funcionarios corruptos; acabar las “leyes negocio” que obligan al ciudadano a hacer pagos por revisiones o requisitos hechos a la medida de
negocios de particulares, para capturar rentas; y que sea obligatorio el uso de pliegos y proyectos tipo “para impedir los contratos a la medida y los sobrecostos en las obras que es por donde se roban los recursos de los colombianos”.
2. Fortalecimiento de la seguridad y la justicia
La segunda estrategia es el fortalecimiento de la seguridad y la justicia, “que contiene propuestas claras para restablecer la seguridad y la convivencia ciudadana, el control del territorio, el acceso de los ciudadanos a una justicia efectiva y la reducción de la impunidad.”
Entre las principales propuestas para su ejecución está crear una Unidad Nacional Contra Atracos “para fortalecer la lucha contra los hurtos y atracos en todas las ciudades del país”; profesionalización y especialización de la Fuerza Pública con
formación en derechos humanos, ciberseguridad, inteligencia, e investigación criminal; y la implementación del modelo de acompañamiento a la población juvenil en riesgo de pertenecer a estructuras criminales que implementó ‘Fico’ durante su Alcaldía en Medellín.
En este punto se trata el tema de la lucha contra el narcotráfico con una política basada en tres componentes: i) sustitución de cultivos con enfoque de desarrollo agrario y territorial para campesinos que hoy viven de la siembra de cultivos ilícitos; ii) visión de la adicción como un problema de salud pública y creación de mecanismos para su prevención y atención; y iii) fortalecimiento de la capacidad operativa para desarticular la cadena del narcotráfico, enfatizando en la interdicción de los insumos químicos, la producción y las finanzas.
(Además: ‘Utilizan la Fiscalía para destruir mi candidatura’: Rodolfo Hernández).
3. Crecimiento económico para crear empleo
La tercera estrategia es el crecimiento económico para crear empleo, “que contiene las agendas económica y fiscal, y con los sectores productivos”.
El plan de’ Fico’ tiene como prioridad impulsar la actividad empresarial y generan empleo. el objetivo es generar 1,2 millones de puestos de trabajo, con el fin de “mantener durante nuestro gobierno una tasa de desempleo inferior al 9 por ciento”.
Entre las propuesta está generar un entorno fiscal y monetario responsable, respaldando las instituciones económicas del país. “Comenzando por el Banco de la República, cuya independencia entendemos como un activo de todos los colombianos”, indica el plan.
En material fiscal, una de las principales propuesta es impulsar el crecimiento económico como método eficaz de ajuste fiscal; hacer obligatoria la facturación electrónica para reducir la evasión y la elusión; y tener una política de austeridad y eficiencia en el gasto.
También tener instituciones fuertes y un Estado austero y transparente. Para esto algunas de las propuestas son: una política de austeridad en el gasto burocrático que permita reducir los gastos de funcionamiento en un 10% y así aumentar la inversión social; impulsar la modernización y la formalización del empleo público; y poner a la gente en el centro de la gestión gubernamental haciendo uso de la Transformación Digital.
En esta tercera estrategia también se plantean propuestas para tener una política sectorial ordenada y activa; para el desarrollo agropecuario y rural; infraestructura para conectar al país; ciencia, tecnología, innovación y conocimiento para el desarrollo; el turismo como transformador regional; política energética; para una minería responsables, entre otros.
4. Reducción de la pobreza
La cuarta estrategia es la reducción de la pobreza y las desigualdades, que “comprende toda la agenda social que vamos a implementar para cerrar las brechas sociales y promover la equidad entre la población y los territorios colombianos”.
En este punto, ‘Fico’ propone integrar y ampliar la red de protección y asistencia social
para llegar con transferencias monetarias a 5 millones de hogares pobres, a través de una única estrategia estatal, focalizada con el SISBEN, “sustituyendo progresivamente el esquema de estratificación”.
Para garantizar las 3 comidas diarias a las familias más pobres propone la estrategia llamada ‘Colombia sin hambre’, una estrategia de alianzas público-privadas para aprovechar los 10 millones de toneladas de alimentos que se pierden anualmente.
También asegura que mantendrá los programas de subsidio Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario y la devolución del IVA.
Otra de las propuestas que destacan en esta estrategia es establecer un sistema integral de protección a la vejez, para 3,5 millones de adultos mayores de 65 años que hoy no tienen pensión. “Les garantizaremos un ingreso mínimo vitalicio”, indica el plan.
Puede leer el Plan de Gobierno completo aquí.
(Siga leyendo: ‘El Nuevo Liberalismo no es un partido faltón’: Galán sobre Carlos Negret).
POLÍTICA