La mente humana sigue siendo un misterio para la ciencia, en cuanto a su funcionamiento y el nivel de capacidad que podría tener. Dicho esto, los estudios de la psicología siguen avanzando y dejando en evidencia su importancia en el ser humano.
Luego de la eliminación de Panamá del proceso mundialista de Catar 2022, la tristeza y los momentos de incertidumbre no se hicieron esperar. Sobre este tema conversamos con la directora de la oficina de deporte seguro del Comité Olímpico de Panamá (COP) y psicóloga deportiva María Carla Sayavedra, quien analiza cómo los deportistas pueden superar momentos duros en su carrera y seguir adelante.
“Depende de cuál ha sido la preparación del atleta dentro de su historial deportivo. Si el atleta no se ha preparado emocionalmente para entender que dentro del deporte es normal la pérdida o la ganancia, puede que esto le afecte si no sabe cómo gestionar las emociones”, dijo.
Según la psicóloga, el atleta debe “hacer una autoevaluación de qué fue lo que pasó y por qué el equipo, no solamente el atleta, llegó a ese resultado. Una autoevaluación sana le permitirá marcarse objetivos y determinar en qué se puede mejorar, porque la vida deportiva siempre va a seguir”.
“Es un proceso y va a haber un momento de retiro; entonces debe hacerse una autoevaluación para ver qué puede mejorar, volver a enfocarse, centrarse en el aquí y en el ahora para dirigirse hacia lo que viene”, añadió.
Si es posible detectar que un jugador está sufriendo un bajón de rendimiento por factores mentales, Sayavedra mencionó que “si el atleta no está obteniendo resultados, o el mismo rendimiento, si no tiene las mismas conductas que usualmente, hay un llamado de atención para el cual tenemos que abrir un espacio y preguntar qué está pasando”.
“La persona ideal para detectar estas irregularidades sería un psicólogo deportivo a través de una observación de campo al atleta”, relató Sayavedra.
La especialista detalló que al hacer este tipo de observaciones se podrá evaluar al atleta y obtener una conclusión, así como determinar qué factores mentales y emocionales pueden estar impactando en su rendimiento, además de validar “si eso es lo que está pasando o si existen otros aspectos en la parte médica, nutricional, física, etc.”.
Igualmente, apuntó que una de las claves para el ejercicio efectivo de la psicología deportiva es la preparación y generación de conciencia en la sociedad.
“Primero que nada hay educar, hacer docencia y hablar del tema; que existan más psicólogos involucrados en la salud mental del deporte, que abran espacios en las federaciones, selecciones y clubes. Si no se puede tener un psicólogo, por lo menos invitarlo a dar una charla, explicar y hablar del tema”.
La especialista hizo hincapié en cómo los jugadores pueden manejar la presión durante los partidos o en los momentos importantes.
“Primero que nada hay que empezar a trabajar con las emociones de los atletas. Cuando se es consciente del aspecto emocional, el atleta podrá entender qué significa la presión para él y cómo la sobrelleva, si es de una forma sana o no”.
Finalizó con que cuando se detecta que no goza de plena salud emocional o balance, el deportista “debería de recurrir a la atención y a las herramientas que se le puedan brindar, ya sea con un psicólogo deportivo para gestionar el aspecto emocional, y poder lidiar con la presión tanto dentro como fuera de la cancha”.
La selección panameña no es ajena a esta situación
Por otra parte, la psicóloga María Fernanda Ortiz evaluó que en derrotas como la que sufrió la Selección de Panamá ante Estados Unidos, la autoconfianza es uno de los aspectos que resulta con mayor impacto en el deportista.
“La autoconfianza es uno de los factores más afectados luego de una derrota para cualquier atleta. Comienzan a surgir muchas preguntas y dudas acerca del rendimiento, que se pudo haber hecho mejor, etc.”.
Sin embargo, “luego de cada partido es fundamental que los jugadores hagan una autorreflexión de rendimiento donde se incluyan los aspectos a mejorar, pero también qué cosas se hicieron bien, qué lograron en ese partido que antes no habían logrado”.
Aunado a ello, “es importante que los jugadores tengan un proceso psicológico personal y grupal. La historia del fútbol panameño genera muchas presiones a estos jugadores en donde, si no las saben manejar, les puede jugar en contra”.
Ortiz enfatizó también que es posible animar a un atleta luego de derrotas importantes en su carrera deportiva y “es importante analizar el rendimiento personal del jugador. Ya que el equipo pudo haber tenido un mal resultado, sin embargo, el rendimiento de cada jugador varía”.
Por otro lado, “es de relevancia hacerle ver al jugador todas las habilidades y herramientas que tiene para aprovechar al máximo su rendimiento en los siguientes partidos. La resiliencia y perseverancia son clave para levantarse luego de una derrota”.
Desde su perspectiva, la presión que tenían los jugadores de la selección panameña pudo haber sido un factor importante en los últimos partidos para clasificar al mundial, mas no el definitivo.
“En una clasificatoria al mundial siempre habrá muchas presiones, no tengo duda de eso. Lo importante es qué tan preparados mentalmente estaban los jugadores para llevar está presión”, opinó la psicóloga.
“El fútbol es un deporte de equipo, en donde cada jugador tiene características y personalidades distintas, poder trabajar con cada una de ellas y que estas puedan trabajar en equipo es un aspecto fundamental para que el conjunto funcione. No puedo afirmar que las derrotas se debieron a un factor psicológico, pero es posible que haya sido un elemento importante en el proceso de la selección”, concluyó.