Hoy, 29 de marzo, en el recinto del Congreso del Estado de Yucatán llevaron a cabo la mesa de trabajo “Por amor a la vida”, por medio de la cual la diputada presidenta de la comisión de Salud y Seguridad Social, Dafne López, refirió que las personas desean vivir, pero no sufrir, por lo que están en la búsqueda de diálogo con especialistas que les permitan conocer la mejor manera de abordar la problemática del suicidio en Yucatán, esto ocurrió luego de que ayer su comisión recibiera la iniciativa de Ley de Prevención del suicidio en Yucatán.
El suicidio en medios de comunicación es expuesto como un acto honorable en Yucatán e incluso se mira como una tendencia natural de la cultura, por medio del ahorcamiento, “ha sido romantizado” y continúa con la problemática con la perspectiva prehispánica que normaliza la situación, expuso la antropóloga Sara Álvarez Méndez, doctora en ciencias sociales.
Sobre la misma línea social, el sicoterapeuta Edgardo Flores Herrera, dijo que es necesario hablar de sociedad, historia, cultura, familias, economía, política, religión, acceso a la salud, oportunidades laborales, feminismos, masculinidades, consumo de sustancias, acceso a la educación, redes de apoyo, ideologías, ciencia, periodismo, estigmas a la salud mental, discriminación, violencias, arte, deporte, recreación “y un larguísimo etcétera” para poder abordar la problemática.
Resaltó la importancia de contar con datos abiertos que permitan conocer las generalidades de la región y tomar decisiones con estrategias públicas y eficientes.
Pero hablar del tema no solamente involucra a especialistas de salud mental, sino también a policías, medios de comunicación, enfermería y otras áreas, “el riesgo suicida es un riesgo de salud social, no tanto de salud mental” porque es en la sociedad donde surge.
Aunque se hablen de estrategias, propuestas, metas, “al final hablamos de vidas”, de ahí la complejidad del problema que casi siempre involucran siete emociones: culpa, insuficiencia, incapacidad, desesperanza, desesperación, soledad y sufrimiento.
Sensibilizó que las políticas públicas y leyes deben ser cercanas a la persona que sufre, “constructivas y reconstructivas de un tejido social que influye significativamente” y recordó que el psiquiatra Gaspar Baquedano, por ello hablaba de “un despertar de la consciencia”.
La promoción debe ser de esperanza y unidad, ya que las acciones se realizan, pero son tan dispersas que parece que no existen; “hoy necesitamos gritar, hacernos notar, como un gran equipo que no necesariamente lucha contra el suicidio, sino que construye felicidad”.
En la atención al suicidio, quienes lo atienden también sufren un proceso de duelo tras la autolesión de su paciente por esta problemática multifactorial, sensibilizó la doctora Patricia Gili López, presidenta del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán.
Leer: Comisión recibe iniciativa de Ley de Prevención del Suicidio en Yucatán
Apuntó que pertenecen a una red nacional de salud mental, con lo cual están trabajando en una investigación que tendrá como producto un documento sobre los Estados que sufren esta problemática; de lo que surgieron las propuestas presentadas por el doctor en psicología Manuel Sosa Correa, quien señaló la falta de información sobre el tema, así como la importancia de involucrar a las empresas para erradicar la problemática.
Hoy en día, dijo, falta herramientas para brindar los primeros auxilios psicológicos, por lo que falta centrarse en ese tipo de atención; pero también implementar botones de pánico para que puedan pedir auxilio y acceso inmediato a lo que requieran, siempre contando con seguimiento para víctimas y familiares.
Pidió que haya una regulación de cómo se habla del suicidio porque, si bien resaltó que es necesario abordar el tema para evitarlo, también es imprescindible saber cómo hacerlo.
El doctor Salvador González Gutiérrez, especialista en psiquiatría, inició el diálogo pidiendo utilizar el término “autolesión” en vez de “suicidio” con la finalidad de desestigmatizar desde el nombre a esta problemática tan presente en la entidad.
Desde sus conocimientos, destacó que no se trata de atender únicamente con la prevención directa a la autolesión, sino desde el proceso suicida, “es muy importante conocer qué es lo que está pasando en el comportamiento, la actitud del ser humano que lo lleva a tener esas actitudes autolesivas”.
Es necesario investigar la problemática para atender la salud pública, dijo, pero también con recursos para una atención integral, que incluya la prevención primaria: educación y protección (conociendo las causas), secundaria: detección temprana y terciaria: rehabilitación de quien intento autolesionarse.
Señaló que el alcohol es un factor muy importante en Yucatán, pues con un estudio que realizaron en 2019, identificaron que caso 60 por ciento de las personas que se quitaron la vida estaban bajo los efectos del alcohol; pero también la situación económica es una gran problemática que incide en la autolesión, por lo que sugirió investigar y atender las condiciones laborales y, finalmente, las situaciones emocionales como rompimientos o trastornos mentales como la depresión.
La alcaldesa de Seyé, Diana Isabel Dzul León, expuso que en su municipio ha habido cuatro suicidios en los últimos dos años, reconociendo que la situación es más común entre juventudes con adicciones a las drogas y pidió que la salud mental sea atendida desde las escuelas, pero también abrirles las puertas y darles oportunidades, hacerles saber que cuentan con apoyo.
El doctor Gaspar Ventura Cisneros Polanco, alcalde de Umán, subrayó que la inteligencia emocional es fundamental y si logra estar presente en toda la ciudadanía yucateca, “vamos a ser ese Yucatán de transformación”, por lo que, en su municipio, con un estudio identificaron que el manejo del estrés es la mayor problemática, y crearon el proyecto “presidente en tu empresa”, con el objetivo de hablarles a las y los trabajadores sobre proyectos de vida.
Pero, desde su visión, lo más importante es involucrar a las escuelas, y crearon el programa “enchúfate a la vida”, en favor de la inteligencia emocional para todas las personas y en las escuelas para trabajar en favor de la niñez y, pero también involucrando a madres y padres de familia, así que también llevaron “presidente en tu escuela” para involucrarles, “lo que tenemos que buscar hoy son iniciativas que también caigan en la sociedad civil, presidencias municipales y en todos los niveles de gobierno porque solo así vamos a generar grandes cambios”.
Desde su profesión, la psicóloga Sandra Marisol Góngora Salas, alcaldesa de Homún, visibilizó que el tema tiene que abordarse en escuelas y empresas como sugieren, pero también desde presidencias municipales, dirección de salud y seguridad, el DIF deben contar con las herramientas para atender las situaciones que sean necesarias de forma efectiva.
Con la iniciativa propuesta, que contiene 23 artículos, el objetivo es identificar y replicar las buenas prácticas y estrategias de prevención del gobierno del estado y los municipios, promover una una atención coordinada, interdisciplinaria e interinstitucional de la problemática, acciones de sensibilización, servicios asistenciales y capacitación a recursos humanos en pro de la prevención, al personal del sistema de salud y todos los sectores e instituciones involucrados en la atención a personas con ideación suicida y posvención suicida.
A su vez, incentiva la promoción de redes de apoyo en la sociedad civil para la prevención y detección de personas en riesgo, así como mejorar los conocimientos y las habilidades entre profesionales de psicología, psiquiatría, entre otras, tanto a nivel local como regional.
Edición: Laura Espejo