Los veganos del mundo tienen un día para promover su causa: el 1 de noviembre, Día Mundial del Veganismo.
No es una celebración oficial reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su calendario de días internacionales, sino que es una iniciativa de la Sociedad Vegana del Reino Unido que ha sido asumida como propia por las organizaciones veganas de todo el planeta.
¿Por qué el Día Mundial del Veganismo se celebra el 1 de noviembre?
Se celebra desde 1994, cuando la presidenta de la Sociedad Vegana, la música y escritora Louise Wallis, propuso su instauración coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación de la organización (por lo tanto, este 2019 cumple 75 años).
Fue en 1944 cuando se utilizó por primera vez la palabra “vegano” para dar nombre al boletín de la Sociedad Vegana, The Vegan News.
Wallis eligió esta fecha porque le gustaba la coincidencia con las celebraciones de Samhain (celta), Halloween y el Día de los Muertos de la tradición mexicana, relacionado con el Día de Todos los Santos cristiano. Wallis consideraba todas estas celebraciones como auspiciosas.
¿Cómo se celebra el Día Mundial del Veganismo?
Las organizaciones veganas montan stands en las calles con libros y folletos para dar a conocer las ideas veganas a la sociedad.
También organizan comidas comunitarias, plantan árboles conmemorativos o realizan otras actividades con el fin de dar a conocer los beneficios del veganismo para la sociedad humana, para los animales y para la naturaleza.
Algunas entidades llevan a cabo actividades durante todo el mes de noviembre, que por extensión se considera “el mes vegano mundial”.
Ser vegano no es solo comer vegetales
Las empresas y organizaciones veganas españolas que apoyan la plataforma diamundialveganismo.org consideran que “es necesario dar a conocer el veganismo a la ciudadanía en general” y transmitir que es una opción válida, asequible y saludable para alimentarse, vestirse y vivir sin dañar a los animales.
Los veganos rechazan cualquier producto de origen animal: los zapatos de piel, la miel o el polen, la lana y la seda, los productos obtenidos mediante experimentación animal, los cosméticos o los pegamentos con componentes de origen animal.
Como los productos de origen animal están a nuestro alrededor, incluso en lugares donde no los imaginamos, ser vegano implica informarse continuamente para realizar las elecciones más correctas. En este sentido, la Guía para el vegano imperfecto,de Marta Martínez, es una obra de referencia para los veganos.
Siguiente paso: hacerse activista vegano
Uno de los objetivos de los veganos en este día es convencer a los vegetarianos (personas que ya no consumen productos de origen animal) de que se hagan veganos, es decir, que rechacen también esos productos en todos los ámbitos de la vida, no solo en la comida.
Después de hacerse vegano, viene hacerse activista, es decir, divulgar las ideas y la información a favor de los derechos de los animales. Y el primer paso para convertirse en activista es colaborar con las organizaciones y los santuarios de animales rescatados.
Algunas de las organizaciones veganas más importantes en España son
- Igualdad Animal
- Alma Animal
- Ética Animal
- Askekintza
- ProVeg
- Anima Naturalis
Estos son solo dos ejemplos de actividades que se llevarán a cabo hoy en España con ocasión del Día Mundial del Veganismo:
- AnimaNaturalis realizará impactantes demostraciones protesta que no dejarán indiferente a nadie para promover una alimentación saludable, ética y respetuosa con los animales. Se llevarán a cabo a las 12h del mediodía en la plaza del Pilar de Zaragoza y en Arco del Triunfo de Barcelona.
- En Bilbao, a las 17h, comenzará una manifestación antiespecista en defensa de los derechos de los animales, convocada por NOR Euskal Herria Antiespezista.
Además de participar en las acciones que se lleven a cabo en tu ciudad, puedes compartir noticias y opiniones en las redes sociales.
Se duplica el número de veganos en España
La celebración del Día Mundial en noviembre es una buena oportunidad para hacer un balance de la evolución del veganismo. La revista The Economist predijo que 2019 sería el año del veganismo y no se equivocó.
El número de personas que se declaran veganas en España se ha duplicado en 2019 (182.000 personas) respecto a 2017 (73.000 personas). Y la proporción que prefieren la dieta vegana, vegetariana o flexitariana (dietas basadas en vegetales), alcanza el 27%, es decir, casi 10 millones de personas, según el informe “The Green Revolution 2019” de la consultora Lantern. La evolución es similar en muchos otros países.
Estas estadísticas se han reflejado en el aumento de la oferta de productos veganos y en las demandas de platos sin carne, que se han multiplicado por cuatro en los dos últimos años, de acuerdo con la empresa de reparto a domicilio Deliveroo. Barcelona es la ciudad con más consumo de platos veganos, seguida muy de cerca por Madrid.
Abandonar la carne por el cambio climático
Además de las razones éticas y de salud, en 2019 se han repetido los llamamientos a reducir o abandonar el consumo de carne como una de las principales medidas para luchar contra el cambio climático.
Esta recomendación la realizó el propio panel del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en su último informe, que exhortaba a transformar el modelo alimentario mundial –sobre todo en lo relacionado con la producción y el consumo de carne– para combatir eficazmente la emergencia climática.