Hace justo un año, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentó la Política Nacional de Inteligencia Artificial, un documento que contiene los lineamientos estratégicos por los próximos diez años y que tiene como objetivo empoderar a las personas en el uso y desarrollo de herramientas de inteligencia artificial (IA). Son 70 acciones agrupadas en tres ejes: factores habilitantes, uso y desarrollo de la IA en Chile, y aspectos de ética y seguridad.
Con este documento, Chile se convirtió en uno de los 60 países que hoy desarrollan iniciativas de política pública en esta materia.
Ahora, según la subsecretaria Carolina Gainza, es necesario ampliarla y profundizarla para avanzar hacia una transición digital justa, basada en el respeto de los derechos humanos, con sustentabilidad ambiental y donde se fomente el acceso, la alfabetización y la apropiación de las tecnologías digitales en la sociedad.
La semana pasada, Gainza estuvo en Praga, capital de la República Checa, participando en el Foro Global sobre la Ética de la Inteligencia Artificial organizado por la República Checa y Unesco. Allí, expuso parte de los problemas y los cambios que este Ministerio quiere realizar.
“El Foro Global nos permitió reflexionar y pensar en conjunto con las otras autoridades cómo trabajar en un desarrollo de la IA que cumpla, no solo con estándares éticos, sino que también sea guiada por perspectiva de justicia social, enfoque de derechos y que tenga consideraciones sociales y culturales”, indicó.
Respecto de los actuales desafíos que enfrenta Chile, Gainza dijo que uno de ellos, es empoderar a las personas en el uso de estas tecnologías y regular el creciente impacto de la IA en su vida cotidiana. “La IA es una herramienta poderosa con el potencial de beneficiar y transformar muchos sectores, incluidos la educación, la salud y la economía, pero se debe poner un enfoque fundamental en la regulación de los impactos éticos, sociales y culturales de estas tecnologías emergentes. Temas como: automatización del trabajo, datificación y privacidad, alfabetización digital y noticias falsas son algunos de los principales desafíos que enfrenta Chile ahora y serán cada vez más importantes en el futuro cercano”, señaló.
Según la socióloga, la IA puede traer muchos beneficios, pero si no está regulada adecuadamente, estos no están exentos de riesgo. ¿Cuáles? “Hay riesgos asociados a la seguridad, a la privacidad, de transparencia, de concentración del poder o de sesgos en algoritmos. Es fundamental que el desarrollo de la IA este acompañado de perspectivas de justicia social, enfoque de derechos y sustentabilidad social y ambiental”.
Asegura que durante los próximos años, la actual política debe seguir renovándose y adaptándose a los cambios.
“Durante el desarrollo de la Política de IA de Chile, se identificó la falta de indicadores y datos a nivel regional, lo que impacta directamente en el desarrollo de políticas públicas. Para poder fortalecer las capacidades del gobierno, para actuar de manera eficiente y regular adecuadamente las tecnologías de IA, se está desarrollando un índice que mide el desempeño de la región basado en múltiples aspectos de la inteligencia artificial. El índice se está construyendo desde una perspectiva latinoamericana, evidenciando el estado actual del arte y la práctica de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe y nuestro Ministerio actúa como contraparte técnica”, adelantó Gainza.
En este índice, que encabeza el Centro Nacional de Investigación de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia de la Universidad Católica), además de nuestro país, están participando Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Costa Rica y Panamá.
Otra área en la que ya está trabajando el MinCiencia es el proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes, una iniciativa inédita en Chile, que lleva la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) gracias al financiamiento de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID y que busca promover la gestión ética de datos tanto en el sector público como en el mundo privado.
Se trata de una alianza público privada en la que también participan ChileCompra, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Consejo para la Transparencia, Fonasa, la Defensoría Penal Pública (DPP), el Instituto de Previsión Social y Magical, una aceleradora de negocios especializada en startups digitales. El MinCiencia es parte del Consejo Técnico de este proyecto.
Por último, la subsecretaria Gainza dijo que para tener un modelo exitoso de gobernanza en IA se debe comprometer no solo el gobierno. También, debe existir un compromiso cívico, de la industria y de la academia, por lo que todos estos sectores están llamados a participar en una reflexión sobre la Política y su plan de acción.