Start up enfocadas en desarrollar proyectos vinculados a las agtech, las criptomonedas y el metaverso concentran las miradas del ecosistema emprendedor. En Rosario y la región, además de las tecnologías aplicadas al sector agropecuario que ganan terreno por la cercanía con la actividad productiva, se despliegan con gran potencial el tradicional segmento vinculado a la biotecnología y la vertical ciencias de la vida -proyectos para desarrollar alimentos funcionales y soluciones para la salud y el bienestar- a partir del paso que muchos científicos dieron para vincularse con referentes del mundo de los negocios. El polo emprendedor de la ciudad y la región se destaca a nivel nacional.
Durante Experiencia Endeavor Rosario el mundo emprendedor se volvió a reunir de forma presencial y el salón Metropolitano más de 2.000 jóvenes conocieron de primera mano el recorrido de grandes y reconocidos emprendedores nacionales y también se capacitaron sobre cómo vender más, cómo prepararse para levantar capital o establecer contactos con la comunidad emprendedora local.
El encuentro comenzó con las presentaciones de Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor, y María José Soler, directora de operaciones de Endeavor Rosario. Brindaron un pantallazo del estudio sobre el ecosistema agtech y todo el potencial de esta vertical que pronto se difundirá a nivel nacional. En tierras en las que el campo es clave como actor económico del crecimiento la tecnología se mete en este sector a través de las agtech para brindarle soluciones y potenciar su desarrollo.
“Cuando se juntan los mundos del agro, los alimentos y la tecnología suceden cosas increíbles y estamos viendo mucho potencial ahí. Hoy hay 170 start up cuando en 2019 mapeamos 76. Se duplicó la cantidad de emprendimientos innovando en este sector”, apuntó Bearzi. al tiempo que agregó que se trata de un segmento que convoca mucho a los a inversores.
En ese sentido, mencionó que durante 2020 y 2021 hubo 52 billones de dólares invertidos en la región en emprendimientos de agtech y destacó el rol como pionero que lleva adelante Agrofy “que abre caminos a otros”.
La directora de operaciones de Endeavor Rosario, en tanto, agregó que las start up que “crecieron en cantidad también generaron más empleo” y dijo que se triplicó el trabajo en el sector.
Bearzi también señaló que las verticales más sobresalientes de estos tiempos son las que se enfocan en fintech, criptomonedas y metaverso, aunque este último más en fase experimental, y reconoció que hay mucho talento desde Argentina para expandirse en la región. “La tecnología genera disrupciones interesantes y crecimiento. Hay tremendas oportunidades a pesar de los desafíos que presentan hoy la Argentina y el mundo. A pesar de las crisis coyunturales el emprendedor se levanta, reinventa, se adapta a los cambios y al contexto y sortea los obstáculos y el emprendedor argentino lo sabe hacer muy bien”, indicó y resaltó: “Argentina sigue siendo cuna de emprendedores”.
Sobre las regulaciones que se están estableciendo para el sector fintech y cripto, la directora ejecutiva de Endeavor apuntó que “sigue habiendo espacios y oportunidades más allá de las regulaciones” y destacó “que están bien que en algunos aspectos los negocios sean regulados” y resaltó que muchas veces es un trampolín para que “los emprendedores encuentren los caminos para hacer explotar sus iniciativas”.
“El emprendedor que desde Argentina piense que su oportunidad es la región, no sólo la Argentina, le va a ir bien. Hay talento, innovación, creatividad. Hay muchos desafíos pero también muchas cosas buenas”, subrayó.
>> Leer más: Cómo encontrar los productos perfectos para vender on line
Respecto a uno de los temas que más inquieta a los emprendedores, la posibilidad de conseguir capital, Bearzi dijo que tras el primer cimbronazo de la pandemia hubo una primavera del venture capital donde hubieron innumerables inversiones y multimillonarias. “El emprendedorismo, las buenas ideas, los buenos equipos que ofrecen una solución que impacta en un segmento muy grande de la sociedad encuentran capital. Esa primavera hoy se ha enfriado un poco debido a cuestiones globales como la guerra o el aumento de tasas o la inflación a nivel global, desaceleró el ritmo, pero no lo frenó. Seguimos viendo inversiones interesantes”, remarcó.
En ese sentido, apuntó que sí las valuaciones se han ajustado. “No es que los inversores han dejado de invertir sino que comienzan a priorizar la eficiencia por sobre la velocidad. Empiezan a priorizar posiciones más consolidadas, empiezan a pedir mejores números por sobre la velocidad del año anterior cuando se pedía que crezcan aunque no generen. Hoy se pide mayor eficiencia y eso hizo que las valuaciones se ajusten”, puntualizó.
El contexto nacional y global se mete en el ecosistema emprendedor pero de alguna manera el ingenio gana y las oportunidades de generar negocios fluyen. Soler apuntó que si bien cuando uno hace un emprendimiento está pensando en 5, 6 ó 10 años para adelante “una de las trabas tiene que ver con los trámites para abrir una compañía en Argentina que muchas veces es tres veces más complejo que en Chile o Brasil y eso de alguna manera dificulta el trabajo del emprendedor, hay un camino que hay que ir recorriendo y los gobiernos tienen que apoyar a los emprendedores porque crean empleo”.
Bearzi apuntó que con una mirada de largo plazo y junto a los jóvenes que tienen grandes propuestas de valor “hay oportunidades” y hoy hay un contexto que promueve el emprendedorismo. “Hoy es un tema mucho más expandido, difundido. Las universidades hablan del tema. Los chicos sabe que en la facultad además de prepararte para gerente de Coca Cola, que va haber uno sólo, está la posibilidad de emprender y tener tu propia iniciativa. El problema de las empresas es retener y captar talento. Cuando se preguntó a donde te gustaría laburar los nombres que salen son Mercado Libre, Globant. Empresas como Techint, donde trabaja mi marido, no figuran”, señaló y agregó: “Las organizaciones con trabajos rutinarios no los tientan”.
Vender más
Una de las máximas inquietudes de los emprendedores es cómo vender más. Durante unos de los workshops que se llevó a cabo en el marco de Experiencia Endeavor Rosario Marcelo Rabinovich, cofundador y director de Praxis Consulting, brindó algunos consejos para tener en cuenta.
“Lo que los emprendedores quieren es que el producto que desarrollan alguien lo compre. Lo que tienen que tener en cuenta es cuál es la propuesta de valor que tienen para que la gente entienda que es distinto a la oferta que existe. Pero hay que segmentar, no podés venderles a todos. Tenés que venderle a un grupo y conocerlos muy bien para venderles”, puntualizó.
Además, destacó que es el modelo de negocio, para determinar cómo se gana dinero es fundamental. El tercer punto es “armar un buen equipo para lograr que todo suceda”.
“El tema que se pide mucho es cómo armar estrategia. Los emprendedores tienen muy claro el producto pero no entienden cómo hacer que les quieran comprar. Les falta conocer el mercado, cómo generar la demanda, cómo hacer que la gente conozca el producto y lo pruebe y le de un feedback respecto a lo que tienen que mejorar. Hay un problema, están más pendientes de que alguien les ponga plata que de que alguien les compre. Están todos armando un pich pero si no te compran no funciona”, resaltó Rabinovich.
En ese sentido, apuntó que por estos días se está pidiendo mucho marketing de guerrilla. Cómo con pocos recursos lograr que la gente se transforme en demanda y cómo esa demanda se convierta en clientes y cómo hacer que me vuelvan a comprar y me recomienden. “Todos están fascinados con captar clientes, pero nadie sabe cómo desarrollarlos y cómo tener referidos”. señaló y remarcó que “el emprendedor tiene que aprender a vender”.
Sobre el particular contexto económico tanto nacional como global, Rabinovich mencionó que “en todo contexto hay ganadores y perdedores” y resaltó que “no puedo ir contra las tendencias” por eso sugirió “ir a otros mercados, ver cómo alguien parecido a mi lo resolvió”. En ese sentido, señaló: “A veces el emprendedor se mira el ombligo cuando en realidad podría estar mirando el mercado y ver si alguien ya lo resolvió. Tu producto o emprendimiento se arma del mercado hacia adentro. Yo me tengo que adaptar el mercado, no el mercado a mi. El tema es que eso implica tener contactos y escuchar lo que no te gusta. El desafío es que pongo mi hipótesis para que el otro me de feedback. Pero si escucho bien cada pequeño fracaso de lo que no funcionó me permite mejorar hasta que tenga el producto caramelo para que la gente lo compre. El tema es estar todo el tie mpo entendiendo que el otro es el que te va marcando lo que tiene valor”.
El bendito capital
Otro de los workshop que concentró la atención de los asistentes fue “Cómo levantar capital, cómo prepararse para levantar capital” que brindó el abogado Manuel Tanoira, socio del estudio Tanoira-Cassagne. Tras realizar una caracterización sobre el perfil del inversor que hace foco en el mundo emprendedor habló sobre cómo está la disponibilidad de capital en este 2022.
“Hay dos tipos de inversores. Está el profesional que sabe invertir en emprendedores, que busca mucho un buen equipo y no invierte en personas solas sino en un equipo multidisciplinario que esté comprometido no tanto con su solución, si no que este más enamorado con resolver un problema grande y buscar una plataforma de innovación permanente. Para poder tener un equipo así es importante tener un equipo que tenga todas las habilidades”, resaltó.
Tanoira explicó que hoy los inversores buscan modelos que escalen rápido con baja necesidad de capital. “El inversor busca que el emprendedor ya venga con un producto con una primera solución a ese problema que encontró, para evitar el riesgo de mortandad y no invertir en un PowerPoint”, indicó y resaltó que “los inversores no invierten en ideas, invierten en equipos con alguna prueba piloto ya funcionando”.
Un punto clave, dijo, es tratar de llegar a levantar capital con una buena distribución de acciones, entre los mismos del equipo. También, mencionó que es muy importante “no sobrevalorar las ideas” y tener alguna flexibilidad respecto de lo que es la incorporación de gente de ese equipo, con las habilidades necesarias dentro de la startup para capturar la oportunidad.
Aunque el contexto económico está convulsionados el venture capital está muy activo, sobre todo en estadios tempranos. Tanoira sostuvo que “la inversión en capital emprendedor es de largo plazo” y dijo que “el inversor que entra en sabe que no va a salir de la inversión en por lo menos 5 a 7 años”. Por eso consideró que “invertir en venture capital mirando la macro es una muy mala decisión”, por lo general “se invierte en futuro, en largo plazo, algo que es riesgoso y por eso es recomendable para el inversor no poner más del 7% de su portafolio líquido y hacerlo de manera colaborativa con otros inversores”.
El especialista señaló que hay muchos fondos que apuntan a estadios tempranos, es decir proyectos que ya cuenta con una prueba piloto, que demandan inversiones que ronda entre los 300 y el millón de dólares. “En ese estadio se está muy líquido, sobre todo para determinados verticales. Rosario es la cuna del agtech, ahí hay muchísima liquidez”, y recordó que se acaba de lanzar Innventure, el nuevo fondo de productores y empresas del agro para invertir en agtech que nació en el seno de Aapresid, y resaltó que también hay muchos fondos con sede en Rosario.
Sobre el foco de los inversores indicó que quizá lo que se castigó son las startup que ya tienen capital levantado y son valuaciones más grandes, tickets de arriba de 3, 4 o 5 millones de dólares. “Ahí sí hay una pequeña recesión y lo vemos para los próximos dos años, depende un poco de la macro. Pero hay tantas oportunidades en la disrupción que si el proyecto y el equipo es bueno el capital aparece”. precisó.
Tanoira hizo una especial mención a la situación de Rosario como “cuna de la biotecnología y la tecnología aplicada a salud”, esta última una vertical que registra un gran crecimiento en los últimos 12 meses en Argentina. “Esto en gran parte tiene que ver por el lanzamiento de fondos como el SF500 y otros que están incorporando a la biotecnología como parte del vertical”, dijo.
“Antes biotecnología eran grandes tickets de inversión de largo plazo para determinados inversores especializados y hoy tenemos la revolución silenciosa de los científicos que han devenido en emprendedores y empiezan a armar equipos con gente de negocios y se está generando una vinculación tecnología entre la ciencia y el emprendedor de manera natural. Hoy emprender es una salida laboral para el científico, algo que antes no lo era. Antes era escribir un paper. Hoy es que sus ideas y emprendimientos lleguen al mundo y generen impacto y la única forma de hacer eso es a través de emprender, ejecutando e implementando esas ideas que construyen en los laboratorios”, resaltó el especialista en asesoramiento de fondos de inversión.