![La colombiana es una de los dos únicas latinas que está trabajando con el Banco Mundial para la constucción de políticas públicas de género para Arabia Saudita. (Foto: LinkedIn)](https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VXIBMWNWOZGRXGGZ3W2R6YD7SE.jpg)
Desde Latinoamérica, Joanna Prieto, es una de las personalidades que ha encabezado el liderazgo de tecnología y ciencia con mujeres y ahora, su trabajo llegó hasta el Banco Mundial donde es parte de la mesa técnica que asesora al Reino de Arabia Saudita en la construcción de su política pública de género para 2023.
La colombiana es una líder del sector tecnológico en la región, siendo una de las directoras generales de Geek Girls LatAm, una empresa social que se encarga de apoyar a las niñas y mujeres para impactar en cambios sociales, culturales y económicos desde la educación.
Desde ese proyecto está aportando para “ayudarles a resolver retos que tienen en Arabia Saudita con la equidad de género”, una lucha que ella ha dado en Latinoamérica desde hace más de 10 años.
![La colombiana es una de los dos únicas latinas que está trabajando con el Banco Mundial para la constucción de políticas públicas de género para Arabia Saudita.](https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T2MHXSH5LJFVTNVYRPXYNKSNBA.jpg)
Desde el inicio de la carrera de Prieto la tecnología jugó un papel fundamental, primero como el canal de estudio a través de la universidad a distancia y luego, como la herramienta de comunicación para hablar con sus hijos mientras hacía la maestría en España.
En medio de ese paso, fue consolidando su perfil en favor de las luchas constantes de la mujer para establecer su lugar en la industria. De ahí nació Geek Girls y con el tiempo su rol como líder la llevó en 2022 al Banco Mundial para ocupar un lugar en la construcción de políticas públicas de equidad de género en Arabia Saudita.
“Mi función dentro de la mesa técnica es recoger todas estas buenas prácticas de la cultura y la mujer latina, de lo que están haciendo las empresas y las sociedades y ponerlas sobre la mesa para evaluar cuáles podemos transferir a Arabia”, aseguró la colombiana, que es una de las dos únicas latinas en este proyecto, a Infobae.
La primera fase del proyecto con el Banco Mundial consiste en recolectar toda esa información para conocer la situación en ambas regiones y desde ahí iniciar la construcción de las políticas.
![La colombiana es una de los dos únicas latinas que está trabajando con el Banco Mundial para la constucción de políticas públicas de género para Arabia Saudita. (Foto: LinkedIn)](https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HKYY2GMAPZHCJPL7NUM3MQQQGI.jpg)
De momento, lo que se ha mostrado desde nuestra región son “los resultados de iniciativas con comunidades con alta vulnerabilidad y que a partir de buenas prácticas en los sectores privado, público y social han ayudado a que ellas mejoren su productividad”.
Teniendo en cuenta las diferencias culturales que hay entre ambos lados, “porque lo que en Occidente consideramos normal para ellos no lo es”, y lo mismo sucede desde ese lado.
“En temas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para ellos no hay diferencias entre hombres y mujeres, se habla de ciencia y tecnología para ambos géneros y tienen buenos indicadores de presencia de mujeres en estas áreas. Hay cosas que con la mirada de uno pensaría que es un tipo de discriminación, pero son temas culturales que hay que respetar y ese es el marco con el que estamos trabajando”, afirmó a Infobae.
Otra gran diferencia que han encontrado es el acercamiento entre las organizaciones públicas y las empresas privadas, abriendo una puerta grande para que las mujeres tengan el espacio, tiempo y dinero para su desarrollo profesional.
“Aunque esto puede verse como una intervención es más un aporte del sector privado para que incremente la productividad y el bienestar de las mujeres en el país y por lo tanto suba su contratación”, contó Joanna Prieto.
Por ejemplo, las entidades asumen los gastos de transporte de las mujeres y de los hijos al trabajo, lo que hace que se “liberen tiempos, responsabilidades o gastos que normalmente eso no lo vemos en Latinoamérica”, lo que para la líder es una oportunidad de aprendizaje importante para la región.
Todo esto con el objetivo de entender que las oportunidades no dependen de géneros y que desde el punto de vista técnico ambos pueden crear tecnología pero también, teniendo claro que hay diferencias como por ejemplo, que la mujer tiene “mucho más desarrollado el tema social, el componente humano y liderazgo, que puede servir para escuchar al usuario y tener más empatía”.
Seguir leyendo: