Con hartas novedades y mucho optimismo, Etienne Choupay conversó con La Quinta Emprende para contarnos sobre su mirada del ecosistema de emprendimiento y algunos cambios de la Corfo. “En 2023 tendremos comités nuevos que permitirán trabajar mucho mejor desde la realidad local”, asegurando, además, estar totalmente de acuerdo con el sueño de que la región pueda transformarse en un Silicon Valley“. Pero ojo, que hace una importante salvedad. Te invitamos a seguir leyendo.
Que la región decida qué programas de la Corfo se convocan a nivel regional y tener la posibilidad de evaluar y decidir desde acá cuáles son los proyectos que se va a adjudicar, fueron los principales propósitos de un importante cambio que se viene en la Corfo para el 2023.
Y es que en el marco de su última sesión de 2022, el Consejo Directivo de Corfo aprobó, por unanimidad, la creación de cuatros nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), los que comenzarán su implementación en las regiones de Atacama, O´Higgins, Los Lagos y Valparaíso, a partir de enero y, de manera gradual, en el resto de las regiones entre 2023 y 2025.
Este importante cambio motivó la conversación con Etienne Choupay, director regional de Corfo Valparaíso, quien abrió la conversación señalando que se trata de un aprendizaje de tres comités previos, que partieron el 2015, que son de Antofagasta, Los Ríos y Bío Bío. “Junto con ese aprendizaje y en el marco de todas las actividades de descentralización a través de la ley que le da más poder a las regiones, el gobierno del Presidente Boric todas las direcciones regionales de Corfo van a transitar a ser comité de desarrollo productivo regional lo que significa transformarse en el brazo armado del Gobierno Regional y trabajar muy en alianza estratégica en temas de emprendimiento, innovación y fomento productivo en la región”, cuenta Etienne.
La función de estos nuevos CDPR será promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades para que emprendedores y empresas desarrollen sus proyectos de negocios, mejoren su productividad y aumenten sosteniblemente su valor. Además de promover las inversiones, el emprendimiento, la investigación y desarrollo, y la innovación empresarial; cofinanciando o financiando la ejecución de proyectos o programas en estas áreas.
“Esto permite trabajar mucho mejor desde la realidad local, más allá de la hipótesis y la intuición, también permite relevar los sectores económicos y tener una cobertura regional importante. Es un desafío súper grande, que tiene que ver un poco con hacerse cargo de implementar diferentes estrategias a través de los programas de Corfo donde tenemos que integrar diferentes realidades, desafíos y definir cómo los programas históricos les aportan. Desde el apoyo a un emprendedor individual, hasta la articulación público-privada de actores”, comenta el director regional de Corfo.
Evolución del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación
Por supuesto que no tocaríamos solo una temática, porque la evolución del ecosistema de emprendimiento e innovación nos interesa a todo y, sobre todo en periodos como el actual, cuando los recuentos son parte el día a día en las organizaciones.
Como era de esperar, Etienne, manifiesta ver un ecosistema de emprendimiento e innovación súper sólido. “En un mapeo que hicimos al principio de mi gestión se detectó a muchos actores que le interesa y/o trabajan en emprendimiento e innovación, contribuyendo cada uno desde su espacio en el escenario regional”, dice.
Destacó este año, la adjudicación de fondos. Dejando de lado la región Metropolita, en 2022 Valparaíso fue la región con mayor adjudicación de proyectos, lo que también habla de talentos, capacidades de emprendedores, empresas, personas y equipos y match en innovación abierta.
Además, en el concurso Innova Alta Tecnología, de cinco proyectos a nivel nacional, dos corresponden a la región de Valparaíso, lo que también da cuenta de las capacidades de cómo se puede transitar de investigación aplicada a temas de innovación e innovación tecnológica. “Esto es bien incipiente que habla justamente de las capacidades que existen en la región y permite transitar hacia proyectos más disruptivos.
“Hay un ecosistema robusto y que puede seguir evolucionando a través del tiempo con actividades productivas bien heterogéneas”
¿Nos podríamos transformar en un Silicon Valley?
Para quienes no han escuchado de esto aún, contextualizamos un poco. Silicon Valley es el ecosistema emprendedor más potente del mundo. Allí conviven algunos de los mejores emprendedores, startups, business angels, fondos de inversión, incubadoras, aceleradoras y grandes compañías generando sinergia y potenciándose los unos a los otros.
En Valparaíso, una de las organizaciones que fortalece y acelera el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región de Valparaíso es EIVA. A través de la articulación y la colaboración de sus actores están acuñando el deseo de transformarnos en un Silicon Valley.
Etienne Choupay cononoce a este organización y comparte sus intereses, respondiendo a la pregunta que sí , pero hace una importante salvedad. “Sí, totalmente de acuerdo con la posibilidad de transformarnos en un Silicon Valley, aunque no creo que sea bueno compararse. Hay que ser súper honestos con las capacidades propias y no cuestionar si se va rápido o lento, mejor o peor; cada país tiene su ritmo y políticas públicas cambiantes que influyen. Lo importante es evolucionar”.
Receso económico en 2023
Fue en mayo 2022 que Etienne Choupay asumió el cargo de director regional de Corfo Valparaíso. Siete meses es lo que han estado mapeando y reuniéndose con diferentes actores regionales. para presentarles su plan de acción y así descubrir reciprocidad para articular colaboraciones”
A nivel nacional, Corfo ha definido como uno de los pilares trabajo relevante, seguir apoyando a las pymes a través de subsidios a la reactivación económica de Chile; este años no permitió aportar en turismo, economía creativa, proyectos liderados por mujeres y pesca y acuicultura.
“Se espera que en este pilar se tenga este tipo de proyectos que busca apoyar de manera más masiva que específica a las pequeñas y medianas empresas. No vamos a pedir un plan de negocio o la innovación”
Doctor en Ciencias de la Administración de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta que es importante mencionar que si existe el comité la idea es hacer más de estas inscribas. No se tienen nada resguardado, solo un monto resguardos.
Por su parte, respecto al Plan Chile Apoya del Gobierno y con el objetivo de profundizar en el apoyo a empresas de menor tamaño no bancarizadas, principalmente aquellas lideradas por mujeres de todo Chile, el Consejo aprobó, además, la puesta en marcha del programa de cobertura “FOGAIN Mujeres”.
“La meta de Corfo será aumentar la participación de mujeres en el acceso a financiamiento, teniendo en cuenta que, a la fecha, éstas solo representan el 23% del total de las operaciones que se entregan con esta garantía otorgada por la Corporación”
“FOGAIN Mujeres”, que estará operativo durante el primer trimestre de 2023, ofrecerá un mayor porcentaje de cobertura a los créditos solicitados por mujeres y también, por pymes lideradas por ellas a lo largo del país. Este nuevo instrumento aumentará hasta el 90% de garantía para este tipo de financiamiento, todo esto considerando que el promedio actual alcanza solo el 70% del crédito.
Asimismo, se encuentran actualmente abiertos, los fondos Crea y Valida con foco en sostenibilidad hasta el 24 de enero de 2023, que busca apoyar el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios de base tecnológica, a partir de prototipos y hasta su validación a escala industrial y/o comercial.