En esta noticia
El planeta ya se calent unos 1,2C en promedio desde fines de 1800 y los impactos del cambio climtico estn creciendo en todo el mundo. La sociedad civil advierte que los compromisos climticos son insuficientes. Entre el 6 y el 18 de noviembre tuvo lugar la Conferencia Climtica de la ONU, COP27, en Sharm el-Sheikh, Egipto. Este ao se puso nfasis en la implementacin: la intencin es pasar de las negociaciones y compromisos a la accin.
En la Conferencia de las Partes, se discute, revisa y se establecen acuerdos sobre cmo abordar el cambio climtico de forma colectiva. All participan cada ao ms de 20.000 representantes de gobiernos, ONGs, academia, empresas, organizaciones intergubernamentales, pueblos indgenas, sindicatos, prensa, entre otros.
Antonia Gawel, responsable de Cambio Climtico, y Nathan Cooper, jefe de Estrategia de Asociaciones y Participacin del Foro Econmico Mundial consideran que la COP27 no avanz en los compromisos ni mostr pruebas de una accin significativa por parte de los pases para seguir reduciendo las emisiones globales. Cada ao y cada COP es fundamental para avanzar en este objetivo clave: sin l, el mundo no limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centgrados. “Desde este punto de vista, la COP27 fue una oportunidad perdida y potencialmente un paso atrs”, expresan los especialistas.
Por otro lado, como “COP de frica”, los temas de importancia crtica para las economas en desarrollo, incluyendo la adaptacin al clima y las prdidas y daos, pasaron a primer plano, reequilibrando las negociaciones y restableciendo la confianza entre las partes. Se consider un xito el acuerdo para financiar las prdidas y los daos en los pases vulnerables afectados por las catstrofes climticas, aunque los detalles del fondo an deben concretarse.
“La agenda de la COP 27 de Egipto incorpor temas que tienen que ver con la asimetra en el origen y la evolucin de los impactos en el cambio climtico, ahondando en las prdidas y daos que sufrieron y sufren los pases ms vulnerables a ste, adems de la urgencia por dar respuestas y financiar la recuperacin”, seala Mara Eugenia Di Paola, coordinadora Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD Argentina.
En Amrica Latina y el Caribe, donde se concentra el 46,5% de bosques del mundo y se produce el 8,1% de emisiones de gases de efecto invernadero, si bien existen avances en relacin a la ambicin de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en ingls), como muestra un estudio de la iniciativa Climate Promise del PNUD, el financiamiento contina siendo una asignatura pendiente a fortalecer y profundizar. “En este sentido, instrumentos innovadores como el canje de deuda por accin climtica, los bonos verdes y otras herramientas alternativas de las finanzas sostenibles resultan clave; adems, la unidad y colaboracin regional para abordar la crisis climtica e impulsar un desarrollo integral y sostenible en un marco de transicin justa es fundamental”, expresa Di Paola.
La coordinadora del rea Clima y Energa del CEADS Virginia Vilario particip de la COP27 en representacin de la organizacin, reconocida con el estatus de “Observer Organization” por UNFCCC. Ella analiza: “Como sucede en cada COP de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, la evaluacin de los resultados depende en gran medida del nivel de expectativas y de entendimiento de lo que podemos esperar de los procesos de negociaciones que ocurren durante y entre cada COP. Si nos guiamos por los objetivos establecidos para esta cumbre, enfocados principalmente en avanzar de los compromisos de los pases a la implementacin, en proveer y movilizar la financiacin climtica para pases en desarrollo y en avanzar en la agenda de Adaptacin para los pases ms vulnerables, podemos concluir que hubo algunos modestos avances, aunque no se lograron todos los objetivos. En la agenda de mitigacin, no hubo retrocesos respecto a lo acordado el ao anterior en Glasgow, pero tampoco un avance”.
Vilario considera que los resultados de esta COP estuvieron ms orientados a enfrentar las consecuencias del cambio climtico que sus causas. “La frustracin de muchos actores se alimenta del hecho de que no tenemos ms tiempo que perder, si an queremos evitar los impactos ms severos e irreversibles del calentamiento global y mantener el objetivo de 1,5C”, advierte.
EL ROL DEL SECTOR PRIVADO
Los referentes del Foro Econmico Mundial consideran que el sector privado desempe un papel importante en la COP27, especialmente en los mbitos de la ambicin climtica, la tecnologa de bajas emisiones de carbono y la adaptacin al clima. Se reconoci que el mercado de la adaptacin podra tener un valor de u$s 2 billones al ao para 2026, y que el mundo en desarrollo podra beneficiarse de gran parte de ello.
Ms de 100 lderes de grandes empresas multinacionales, todos ellos miembros de la Alianza de Consejeros Delegados sobre el Clima, firmaron una carta abierta dirigida a los lderes de la COP27 en la que se comprometan a trabajar codo con codo con los gobiernos para llevar a cabo una accin climtica audaz y a animar a todas las empresas a acelerar la transicin a la Red Cero mediante el establecimiento de objetivos basados en la ciencia, la divulgacin de las emisiones y la catalizacin de la descarbonizacin y las asociaciones en todas las cadenas de valor mundiales.
Adems, las principales empresas de comercio y procesamiento de productos agrcolas lanzaron la Hoja de Ruta del Sector Agrcola, que lleva a la industria hacia acciones basadas en la ciencia, transparentes y rastreables para evitar y revertir la deforestacin. Y 26 pases firmaron un memorando de entendimiento mundial para que el 100% de las nuevas ventas de camiones y autobuses sean de cero emisiones para 2040.
Vilario explica que el objetivo de la creciente participacin del sector empresario en cada COP es demostrar apoyo y brindar confianza a los decisores de polticas pblicas y demostrar que la comunidad empresarial apoyar con acciones una mayor ambicin de las metas climticas de los gobiernos. “En esta ocasin, hubo un Pabelln Empresarial, organizado por We Mean Business Coalition, WBCSD y ms de 70 organizaciones empresarias, para coordinar la voz del sector. Los aspectos ms relevantes para el sector privado estuvieron alineados con las prioridades de esta COP27: Ambicin, Accin y Accountability (rendicin de cuentas)”, dice la referente del CEADS.
En cuanto a la ambicin en los compromisos climticos, los actores de la comunidad empresarial mostraron un contundente apoyo a mantener el objetivo de 1,5C en el centro de la agenda de mitigacin, como un lmite ms que como un objetivo, con la esperanza de que tuviera impacto en las negociaciones. “Se busca crear un crculo virtuoso de ambicin para esta dcada decisiva para la accin climtica: polticas e incentivos gubernamentales adecuados que permitan a las empresas invertir en soluciones de descarbonizacin, que a su vez den confianza a los gobiernos para aumentar la ambicin”, aclara Vilario.
Para acompaar este crculo de ambicin, se busca que ms empresas establezcan objetivos crebles (basados en marcos estandarizados y verificables) para la reduccin de emisiones y reporten transparentemente su progreso. En trminos de accin, el objetivo del sector fue demostrar soluciones concretas y modos prcticos para avanzar en acciones, aportando la experiencia y los ejemplos de progreso que estn logrando empresas lderes, y mostrar cmo los gobiernos y las empresas pueden replicar y ampliar la escala de estos esfuerzos. Por ltimo, en relacin a la rendicin de cuentas, el llamado del sector es crear una alineacin del sistema corporativo de reporte climtico y desarrollar un mecanismo para vincular el reporte del progreso de las empresas con el informe nacional de progreso.
El Grupo de expertos de Alto Nivel (HLEG) de ONU sobre los Compromisos Net Zero de los actores no estatales present su informe, “La integridad importa”, una especie de gua para garantizar que los compromisos de las empresas sean crebles y estn alineados con el objetivo de 1,5C. El Informe fue recibido oficialmente por las Partes en el texto final de la COP27, siendo una referencia para Naciones Unidas, para gobiernos y la sociedad civil en lo que respecta a la credibilidad y la rendicin de cuentas de los compromisos de los actores no estatales, principalmente de las empresas.
El informe solicita a las entidades no estatales que se comprometan a reducir inmediatamente las emisiones en toda su cadena de valor con objetivos a corto, medio y largo plazo basados en la ciencia. Los planes de transicin deben ser detallados y mostrar reducciones inmediatas de emisiones, por su parte las inversiones de capital deben alinearse con dichos objetivos y con la trayectoria de emisiones netas cero de la entidad no estatal.
Para evitar el falseamiento (o la manipulacin) en la contabilidad climtica y otras acciones diseadas para eludir la necesidad de reducir las emisiones reales de forma rotunda, las entidades no estatales deben publicar el progreso realizado anualmente. Tanto los planes de transicin como el informe anual de progreso, cuya informacin debe ser comparable con la de sus homlogos, debe ser verificado por un experto independiente.
BALANCE DE LAS EMPRESAS
La directora de Comunicacin y Sustentabilidad de Toyota Latinoamrica & Caribe, Viviane Mansi cree que en esta COP hubo mucha participacin del sector privado. “Eso tiene que ver con que son muchas ms las compaas que estn preocupadas por la temtica”, comenta.
Segn Mansi, las prioridades del sector estn muy alineadas con la descarbonizacin. “Lo interesante es que ya no pensamos en una sola lnea de accin sino en distintas alternativas. En la industria automotriz tenemos distintas tecnologas que nos permiten reducir las emisiones de los vehculos. Hbridos, hbridos enchufables, elctricos a batera y a hidrgeno contribuyen al mismo objetivo y son ms o menos eficientes de acuerdo a las necesidades de las personas”, explica.
Por otro lado, la referente de Toyota destac que durante la COP27 se vio cierta preocupacin por el Green Washing. “Es muy positivo que las empresas hablen de esto. Cuantas ms personas estn involucradas en ese movimiento, son ms proclives a encontrar soluciones creativas”, afirma.
El VP ejecutivo y presidente de Negocios Internacionales de AES, Juan Ignacio Rubiolo, coincide en que una de las prioridades del sector es la descarbonizacin. “Aprend sobre casos y ejemplos concretos de transiciones efectivas y exitosas. Tambin uno aprende de los fracasos. La necesidad de alianzas en este tipo de objetivos es indispensable y no hay otra forma de hacerlo”, expresa el referente de la empresa energtica. Y agrega: “Espero que los compromisos del sector privado no terminen siendo vacos. Eso tiene que ver con la capacidad de ejecucin: que los planes tengan un seguimiento y que puedan ejecutarse en tiempo y forma”.
La gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecera y Maltera Quilmes, Vanesa Vzquez, cuenta que a travs de la Alianza Argentina por la Accin Climtica, de la que forma parte Cervecera y Maltera Quilmes, se present en la COP un caso de eficiencia energtica y energas renovables en puntos de venta. Lo interesante de la Alianza es el modelo de sinergia en el que distintos actores comparten un mismo objetivo. Creada en 2018, la alianza est conformada por un grupo de instituciones que representan distintos sectores: agricultura, sector privado, municipios de todo el pas, la provincia de Santa Fe, ONG y universidades. El objetivo central del proyecto presentado es reducir el consumo energtico de los puntos de venta que forman parte de la cadena de valor de Quilmes, a travs de buenas prcticas de Eficiencia Energtica, para reducir emisiones y de esta forma colaborar con la mitigacin del cambio climtico. Tambin va a generar un ahorro econmico para los clientes. El proyecto est liderado por Fundacin Vida Silvestre, con el apoyo de CADER y empresas asociadas a la cmara, en el marco de la Alianza.
“Hasta ahora se hizo un diagnstico de oportunidades de mejora. Los prximos pasos son elaborar un manual de buenas prcticas de eficiencia energtica para PyMEs y un ciclo de capacitacin y generar un sistema de monitoreo de su implementacin y resultados medibles”, cuenta Vzquez.
De acuerdo con la jefa de Sustentabilidad de Scania Group, Andreas Follr, la participacin de las empresas en la COP27 fue grande y notable. Dice: “En el encuentro se reconoci oficialmente que una transicin justa a la energa renovable es la mejor manera de salir de la crisis energtica. Si los gobiernos convierten estas palabras en accin, pueden apoyar a las miles de empresas que ya estn cambiando y animar a miles ms a seguir el camino lejos de los combustibles fsiles. Tambin se hizo un buen trabajo en la esfera de la financiacin; los bancos multilaterales de desarrollo desempearn un papel claro y crtico en la creacin de las condiciones para la energa ecolgica y en la creacin de condiciones de mercado para el cambio”.
Follr cuenta que en Scania estn en medio del mayor cambio tecnolgico en sus 130 aos. “Ya hoy invertimos ms en los motores elctricos que en el motor de combustin interna. Esto a pesar de que ms del 95% de nuestras ventas siguen siendo tecnologa de combustin”, agrega. En Sdertlje, la base global de la empresa, abrirn una fbrica de bateras en 2023, donde invertirn al menos 1500 millones de coronas suecas.
Segn, la directora de Estrategia y Sustentabilidad global de Schneider Electric, Gwenaelle Avice-Huet, las prioridades que el sector llev a la COP27 son: “Desplegar las soluciones que ya existen a gran escala. Segn el Instituto de Investigacin sobre Sostenibilidad de Schneider Electric (SESRI), tenemos que actuar tres veces ms rpido y con tres veces ms acciones. Las soluciones que existen hoy en da son digitales, elctricas y sostenibles, y pueden eliminar el 70% de las emisiones de carbono si las desplegamos ms rpido y a escala. La segunda prioridad es reducir las emisiones de alcance 3 para alcanzar el cero neto en todos los sectores. Las emisiones de alcance 3 representan ms del 70% de la huella de carbono de una empresa”.
Durante la conferencia, Natura puso foco, entre otras cosas, en la Amazona. Esta regin desempea un papel fundamental en la lucha contra el cambio climtico y en la conservacin de la biodiversidad mundial. “Cerca del 60% del territorio brasileo est ocupado por este bioma, que tambin est presente en nueve pases. Proporciona factores ecosistmicos indispensables para el clima, la agricultura y el bienestar de la poblacin al proteger el suelo, regular el sistema de lluvias en varias regiones de Amrica Latina, actuar para capturar y almacenar el dixido de carbono de la atmsfera y garantizar la vida”, dice Sabina Zaffora, gerenta de Sustentabilidad para Natura Latinoamrica Hispana. Natura present PlenaMata, una herramienta para monitorear la deforestacin en tiempo real. El portal acta como una plataforma global de movilizacin colectiva para proteger este bioma.