A escasas horas de que inicie el Mundial de Qatar, varios elementos relacionados con el mismo han acaparado titulares en todo el mundo: desde la restricción al consumo de alcohol en los estadios hasta los artistas que se presentarán en el show inaugural, se han tocado casi todos los temas ligados al torneo… o casi todos.
Es innegable que este mundial pasará a la historia como el primero celebrado en Medio Oriente, así como por su atípico periodo de juego al tener lugar en los meses de invierno. No obstante, se le puede considerar como el torneo que consolidó a la tecnología cripto como un actor importante en este tipo de competencias.
“Se intentó un nivel de adopción durante el Mundial de Rusia, pero fue menor. De hecho, desde publicidad hasta infraestructura tecnológica, este torneo es mucho más importante, además que Qatar viene muy involucrado, entonces hay influencia del estado”, dijo a Forbes el CEO de Blockchain Art Gallery, Martín González.
Una prueba clave del compromiso de Qatar con el mundo cripto fue la inclusión de la plataforma Crypto.com como patrocinadora oficial del Mundial de Qatar. Si bien esto se contrapone al hecho de que el trading de activos digitales es ilegal en el país, la estrategia busca consolidar este ecosistema en un público más internacional que local.
Línea de defensa contra falsificaciones
Bajo esa perspectiva, un primer paso apunta a atajar prácticas como la reventa de boletas, aspecto que “se puede reducir en un 100%” de acuerdo con González, pues con una entrada compuesta en su totalidad por NFT no existe la posibilidad de que se pueda duplicar, ya que no solo es inviolable, sino que tiene trazabilidad completamente segura.
“Hoy se genera reventa en lugares como Mercado Libre, donde el usuario no sabe si la boleta es verdadera; en cambio con un token, al no permitirse por smart contract que se pueda enviar a otra wallet, el usuario final es el único que la puede tener y su QR de activación se hace por cercanía al estadio para que no haya posibilidad de nada. Es el sistema más seguro que hay”, explicó.
Gracias a ello, las marcas participantes del campeonato están trabajando en estrategias de engagement con los usuarios a través de NFT para generar mayor fidelización del cliente, tanto en el caso de los usuarios que van al Mundial de Qatar como de las personas que lo ven en la televisión. Incluso, puede llegar a crear comunidades más allá de los partidos y de la hinchada.
“Un NFT te abre la puerta a un vínculo o una amistad. Te sientes parte una comunidad, de algo que rompe barreras súper rápido, y como son tan nuevos, es una alternativa alterna a las actividades en los estadios. Sabes que vas a llegar a un lugar y te vas a encontrar con gente con tus mismos intereses”, detalló la criptoartista Camila Fierro, más conocida como ‘Fira’.
Lo cierto es que una colectividad creada con un NFT que surja de una Copa del Mundo tiene el potencial de contribuir o consolidar una comunidad mundial de NFT o de usuarios de NFT. “Se entra con los NFT a diferentes espacios, entonces quien saque algo la rompe porque esto posibilitaría crear experiencias para los fans más allá del Mundial”, añadió.
Ese factor de exclusividad es posible, precisamente, por la eficacia de la tecnología blockchain y al hecho de que no se puede alterar. Es allí donde entran a jugar elementos como los fan tokens. “Si eres súper fan de algún equipo de fútbol como Alemania, donde los fans tengan su NFT y pues obviamente la Federación de Alemania les da algunas ventajas por tener eso. Si lo quiero vender lo puedo vender”, añadió Fierro.
Estrellas en las cripto
En esa oferta de proyectos y productos innovadores, uno de los actores que entendió la viabilidad de los mismos fue Lionel Messi. Y es que el siete veces ganador del Balón de Oro anunció el pasado 24 de octubre una alianza con Bitget, plataforma líder en el intercambio de criptomonedas, para brindar a los usuarios un espacio de exploración de la web 3.0 para los aficionados al deporte.
“La fanaticada paga lo que sea por Messi, y eso te puede dar utilidades 100%. Esto es como verificar que tú me compraste un NFT y te doy utilidades y ventajas por tener ese NFT y ser parte de mi comunidad”, señaló Fierro.
En el terreno de las selecciones participantes en el Mundial de Qatar, los mexicanos también se sumaron a la ola cripto al fichar al exchange Bitso como patrocinador desde el año pasado. Según el director global de Asuntos Corporativos y Regulatorios de la empresa, Felipe Vallejo, “escogimos a la selección porque comparten valores con la cultura de Bitso, como son la pasión y la perseverancia”.
“El objetivo principal de este patrocinio es llegar a nuevas audiencias masivas como la industria deportiva que mueve pasiones y despierta el interés de tanta gente, para precisamente, lograr una mayor inclusión en el mundo cripto”, añadió.
Incluso, podemos irnos más lejos aún y hablar del metaverso. Con la llegada del Mundial de Qatar, esta conglomeración de las comunidades de fútbol está mucho más atenta a las novedades del deporte, incluso la que no juega… al menos en el mundo real.
“Lo que hacemos es prestarle la posibilidad a los chicos de que puedan divertirse. Ese es nuestro factor principal. Por ello sumamos a nuestro portafolio un juego de fútbol como un juego de rol”, aseguró Gerardo Mozotti, cofundador de Sura Gaming, compañía creadora de Meta Soccer, considerado como el primer metaverso en el mundo del fútbol.
La idea de este emprendimiento es tener clubes jugando dentro de ese metaverso contra clubes de usuarios. Para lograrlo, han fichado al Vasco da Gama como su primer equipo oficial, así como a futbolistas como Thomas Partey, Dani Carvajal, Emiliano ‘Dibu’ Martínez y referentes como Ronaldinho, quienes también estarán disponibles en este juego de rol.
Estos clubes y jugadores oficiales se enfrentarían a equipos creados por los propios usuarios con el propósito de seguir creciendo y avanzando con la incorporación de nuevos clubes para crear una competencia, donde el mismo equipo puede contratar un usuario como manager.
La idea ya ha logrado una recaudación de US$ 3,5 millones, realizada en la primera ronda de inversión privada, y se espera que el potencial de mercado, que suma videojuegos, fútbol y tecnología blockchain, sume unos US$ 900.000 millones para 2024.
Otro tema importante es el de la remuneración, ligada muy exclusivamente al tipo de juego. Aquí entra a colación la modalidad donde se compite en torneos semanales, sujeta a un ranking que puede generar niveles de ganancia que varían según la posición. “En el caso puntual de Meta Soccer, lo que hacemos nosotros nuestros modelos es que el usuario se lleva el 50% de las ganancias que genere durante el mes”, dijo Mazotto.
Una de las ambiciones es ir dándole nacionalidad a los jugadores para llevar a un campeonato mundial dentro del metaverso. No obstante, Mazotto reconoce que esta es una idea que se construye paso a paso, por lo que su primer objetivo es lograr la realización de una Copa Libertadores en este mundo virtual.
“Queremos que más clubes de Latinoamérica se sumen. Además de Vasco da Gama, queremos que Flamengo, Boca, River y todos los clubes grandes de Latinoamérica se sumen”, mencionó.
El negocio cripto sigue creciendo, y con el Mundial de Qatar las posibilidades parecen ser infinitas. Habrá que esperar y conocer las jugadas de los equipos de este segmento en el partido empresarial que se disputará en un par de días. El cotejo está para alquilar balcón.