La crisis que vive la atencin primaria del Sistema Nacional de Salud no es nueva. Ahora, la voz de alarma ha saltado desde la Comunidad de Madrid, donde los mdicos de este nivel asistencial estn dispuestos a llegar a la huelga indefinida para hacer visibles todas sus reivindicaciones. A esta autonoma podran unirse otras, pues la situacin que viven los mdicos de Familia y tambin los pediatras de este nivel asistencial es recurrente a lo largo del tiempo.
Primaria siempre ha parecido la her
mana pequea
del sistema pblico, a pesar de ser la puerta de entrada al SNS para la gran mayora de los pacientes. De hecho,
resuelve el 70% de los problemas de salud
. Sin embargo, y atendiendo a las cifras de reparto del
gasto sanitario
, por ejemplo, los hospitales absorben el 62% del total y la
atencin primaria apenas alcanza el 15%
.
Condiciones laborales precarias, elevada carga asistencial, escaso reconocimiento por parte de las administraciones… Estas y algunas otras cuestiones estn haciendo que la especialidad de
Medicina de Familia haya dejado de ser atractiva desde hace aos
para aquellos estudiantes de Medicina que cada ao se presentan al examen MIR con la intencin de formarse en una especialidad. Prueba de ello es el nmero de vacantes que ha dejado la ltima convocatoria de esta prueba nacional: de las 2.336 convocadas en esta especialidad, ms de 200 quedaron sin adjudicarse en primera vuelta; en segunda, quedaron vacas 93.
Segn el
Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Mdicos 2021-2035
, del Ministerio de Sanidad y realizado por Patricia Barber Prez y Beatriz Gonzlez Lpez-Valcrcel de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, “la
atencin primaria se configura como un problema esencial
para el SNS. En particular, Medicina Familiar y Comunitaria queda para el final, ao tras ao, en las elecciones MIR y los datos de mdicos de familia formados que evitan integrarse en centros de salud dan seales de alarma ntidas:
huida hacia urgencias y hacia la red privada
“. Las autoras aaden que “para cubrir las plazas que no se consigue ocupar, en zonas bsicas de salud rurales y en pequeas ciudades, pero tambin en ciudades medianas y grandes, no basta con convocar ms plazas MIR u homologar ms ttulos extranjeros. Es preciso un plan de incentivos”.
Este mismo informe, el quinto que Sanidad encarga para hacer una proyeccin de necesidades de mdicos y a la espera de contar con un censo y registro real de facultativos, refleja, segn la informacin facilitada por los distintos servicios de salud autonmicos, que
la contratacin pblica de mdicos de todas las especialidades “se habra reducido un 1,77% entre 2018 y 2021
, si bien esa cada encierra dos trayectorias bien distintas, un descenso del 2,14% en atencin primaria y un incremento de casi el 6% en especializada”.
Mdicos especialistas
En 2021, el nmero de
mdicos totales
sumando los que trabajan en la asistencia pblica y en la privada fue de
192.484 profesionales
. En esta ltima y, a diferencia del sector pblico, la contratacin aument un 7%.
En lo que al sistema pblico se refiere, en 2021, haba 136.344 facultativos de todas las especialidades mdicas (muchos de ellos compatibilizan asistencia pblica y privada). De ellos, el 59,5% lo hacan en atencin especializada (81.112), mientras que
primaria dispona del 31% de especialistas (42.114)
. A ellos hay que sumar, segn el informe citado, 13.118 profesionales ms (9,5%) “registrados en especialidades o tareas no reconocidas como especialidad”; en su mayora (el 80%) se sitan en urgencias y emergencias, ya sea en hospitales o en centros de atencin primaria.
![](https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2022/11/11/16681946793453.jpg
)
Sanidad radiografia medicos
Ratio por habitantes
Estas cifras globales implican una ratio de 300,5 mdicos por cada 100.000 habitantes en la asistencia pblica. Sin embargo, la variabilidad del empleo pblico entre las distintas comunidades es muy notable: “Asturias (383,2 mdicos por cien mil habitantes), Navarra (381,7), Galicia (363,7), Pas Vasco (351,3) y Aragn con 347 especialistas encabezan la dotacin de recursos humanos de mdicos, mientras que en el otro extremo se sitan Andaluca (234,8), Ingesa -Ceuta y Melilla- (263,2), Baleares (275,9) y Canarias (282,2)”, reza el informe.
En la
Comunidad de Madrid
, segn este mismo informe, en junio de 2021, haba contratados
4.661 mdicos de Familia
(4.325 en primaria y 336 en especializada, la mayora en urgencias hospitalarias). Por 100.000 habitantes se registraron unas ratios de 76,6 y 6, respectivamente (82,6 en total). En cuanto a los pediatras, de los 1.825 contratados en los servicios pblicos, 984 lo fueron en primaria (109,4 por 100.000 habitantes) mientras que en los hospitales se contabilizaron 841 (93,5).
Las comunidades que
menos mdicos de Familia tenan contratados
en esa fechas por 100.000 habitantes, tanto en primaria como en especializada, seran
Baleares
(58,1),
Andaluca
(59,3) y
Castilla-La Mancha
(81,9). A esta ltima le seguira
Madrid
con 82,6 mdicos de Familia por 100.000 habitantes y
Catalua
, con 85,6.
Tarjetas sanitarias por mdico
Segn los datos del
SIAP (Sistema de Informacin de Atencin Primaria)
, que aglutina la informacin remitida por las CCAA y el Ingesa (Ceuta y Melilla), el
nmero de mdicos de medicina de familia y comunitaria en equipos de atencin primaria ha disminuido
respecto a antes de la pandemia. As, en 2019 haba 29.737 mdicos contabilizados, pasando a 29.552 en 2020 y 29.601 en 2021.
Aunque el informe advierte de una ruptura en la serie estadstica por revisin de los datos de recursos humanos de Catalua, basta con mirar al resto de comunidades donde la presin asistencial no es mucho mejor. Si bien es cierto que en las
diferencias entre CCAA
hay que tener en cuenta el
posible mayor envejecimiento
en algunas de ellas o la
dispersin de la poblacin
, las desigualdades entre regiones son importantes.
![](https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2022/11/11/16681948672208.jpg
)
Sanidad radiografia consultas
La
media total en Espaa de tarjetas sanitarias (pacientes) por mdico de atencin primaria es de 1.371
. Para que podamos entender mejor las cifras, las sociedades cientficas y colegios profesionales consideran 1.500 el lmite mximo de pacientes por mdico, lmite pensado teniendo en cuenta que hay sustituciones cuando un mdico se va de vacaciones, por ejemplo. Teniendo eso en cuenta, vemos que
las cifras oscilan mucho entre los 922 pacientes de Castilla y Len
(donde el ratio es ms bajo)
y los 1.805 de Baleares
(el ms alto). Extremadura (1.113) y Aragn (1.173) tienen tambin menor ratio de pacientes asignados a los que atender en su cupo, mientras Ceuta y Melilla (1.680) y Madrid (1.570) son los que ms pacientes tienen por mdico despus de Baleares.
En Catalua cada mdico de familia tiene que atender a 98 pacientes ms en 2021 que en 2019, pero por si afecta la ruptura de datos podemos ver otras comunidades, como Pas Vasco: de media cada mdico de primaria debe atender a 81 pacientes ms en su cupo que hace 3 aos. En Asturias el cupo ha subido 41 pacientes en estos tres aos, en Andaluca 36 y Baleares (la de ratio ms alto) ha aumentado en 24 pacientes su cupo con respecto a 2019.
Evolucin del tipo de consulta ordinaria
La presin asistencial a la que se enfrentan los mdicos de familia ha crecido en los ltimos aos fundamentalmente por el mayor nmero de consultas que ha provocado el Covid, pero no solo. Segn los datos del SIAP, el nmero de consultas mdicas no urgentes en atencin han crecido de 203.728.929 en 2019 a 216.163.288 en 2020 y
231.080.403 en 2021
. Estos datos no incluyen actividad urgente ni de pediatra o enfermera,
solo consultas de mdicos de familia
.
En casi todas las CCAA se ha producido ese
aumento paulatino
en estos tres aos,
salvo en Aragn
(de 6.784.968 en 2019 a 6.680.680 en 2021)
y Asturias
(de 4.625.251 en 2019 a 4.535.894 en 2021).
Estos ms de 231 millones de citas
incluyen las consultas en el centro de salud, las visitas a domicilio y la teleconsulta
. Las visitas a domicilio en 2021 fueron 2.660.127, lo que supone un porcentaje muy pequeo del total (un 1,15%), no muy diferente de las de 2019.
En el caso de la teleconsulta s que se ve una evolucin brutal debido a la pandemia
. Aunque La Rioja y Ceuta y Melilla no tienen datos de teleconsulta para ninguno de esos tres aos, en el resto de autonomas vemos un salto abismal desde 2019, cuando algunas no disponan de datos y las que los tenan registaban cifras bajas, hasta 2021.
As, Andaluca no tena datos de teleconsulta en 2019, pero en 2020 la mitad de sus consultas fueron de este tipo: 40.762.089 consultas en total, 20.205.456 de ellas teleconsulta (el 49,5%). En 2021 las consultas totales (44.405.574) y las teleconsultas (23.834.432) aumentaron, suponiendo estas ltimas incluso ms de la mitad del porcentaje total (el 53,6% frente al 44,28% realizadas en el centro de salud).
Comunidades como Asturias s tenan teleconsultas en 2019 (309.308, un 6,68% del total), se incrementaron enormemente en 2020 (2.540.155, un 54,95% del total) y suponen un 62,55% del total en 2021.
Todas las CCAA han experimentado un crecimiento exponencial de las teleconsultas; de hecho, en 11 de ellas suponen ms de la mitad de sus consultas totales
. No llega a la mitad en Aragn (el 35,95%), en Murcia (44,72%) y en Comunidad Valenciana (45,55%). Y solo en dos de ellas subieron bastante en 2020 por la pandemia (aunque no al nivel de otras CCAA), pero
volvieron a bajar en 2021: Baleares
(en 2019 las teleconsultas supusieron el 8,06% del total de consultas de atencin primaria, en 2020 el 28,61% y en 2021 un 2,35%)
y Extremadura
(en 2019 no hay teleconsultas, en 2020 fueron un 15,26% del total y en 2021 un 2,89%).
Sanidad radiografia gasto
Gasto sanitario por habitante
Si bien ninguna comunidad destina lo que debera a Sanidad si nos fijamos en cifras europeas, la tnica general en este y otros temas es la
desigualdad entre CCAA, siendo algunas an ms tacaas que otras
. As, segn datos del
Ministerio de Sanidad
,
el gasto en euros por habitante en Espaa en 2021 es de 1.495
, cifra que ha aumentado respecto a 2020 (1.389) y 2019 (1.344), y que ha crecido en 2022 segn los datos provisionales (1.559).
Partiendo de esa media,
la comunidad que ms dinero destina por habitante (un 30% ms que la media espaola) es Asturias (1.944)
, seguida de Pas Vasco (1.930) y Navarra (1.907). En el extremo opuesto,
la ms rcana es Madrid: 1.212 (casi un 19% menos que la media espaola)
. Le acompaa Catalua (1.276) y hay otras tres CCAA por debajo de la media espaola: Andaluca (1.383), Murcia (1.446) y Canarias (1.474).
En casi todas las comunidades el gasto sanitario por habitante se ha ido incrementando ao tras ao, aunque en algunas ha habido altibajo
s. Por ejemplo, Aragn destin 1.516 euros por habitante en 2018 y en 2019 1.515 euros. En esos dos mismos aos, La Rioja baj ligeramente, de 1.403 a 1.400. Murcia destin 1.290 euros por habitante en 2019 y descendi a 1.278 en 2020. Tambin Baleares baj el gasto sanitario de 2019 (1.456 euros) a 2020 (1.429 euros). Y Catalua baj de los 1.193 euros en 2017 a los 1.185 en 2018, bajada que se repiti en 2019: 1.173 euros. Desde ah ha ido incrementando. Las dos nicas comunidades que, segn los datos provisionales que maneja Sanidad,
no han aumentado el gasto este 2022 respecto al ao anterior son Aragn
(de 1.749 euros en 2021 a 1.707 en 2022)
y Castilla-La Mancha
(de 1.814 a 1.785).
Por supuesto, ese incremento general es considerable en el caso de algunas CCAA y mnimo en el de otras. En este segundo caso entra la mencionada
Madrid
, la que menos gasta por habitante:
de los 1.179 euros en 2017 ha subido a 1.212 en 2021, es decir, 33 euros por habitante
. En ese sentido mayor es la subida prevista, siendo an cifras bajas,
para 2022 (1.298): 86 euros
. Lo mismo en el caso de Catalua: de 2017 a 2021 ha subido el gasto sanitario por habitante en 83 euros y para este 2022 los datos provisionales indican que habr incrementado la cifra en 116 euros ms por persona.
De 2017 a 2021
las CCAA que ms han aumentado el gasto por habitante han sido Castilla-La Mancha
con 477 euros (aunque se prev que en este 2022 sean 29 euros menos por persona, es decir, 448 euros);
Castilla y Len
, 403 euros (y 7 ms previstos en este 2022);
La Rioja
, 397 euros (ms 3 euros previstos en 2022); y
Galicia
, 367 euros (ms 4 euros previstos en 2022).
Las cifras de otras comunidades son similares (han subido de 210 a 350 euros ms por habitante en estos cinco aos), pero las que ms han subido paulatinamente incrementan muy poco en las previsiones de este 2022 (caso de las mencionadas Galicia y La Rioja) y otras han subido algo menos en estos cinco aos pero incrementan ms en este 2022 (Pas Vasco, 259 euros de 2017 a 2021, y en 2022 se prevn 98 euros ms; Baleares 290 euros en cinco aos y 71 euros ms en este 2022; o Andaluca, 274 euros en el periodo 2017-2021 y 80 euros ms en 2022).
La comunidad que ms ha aumentado desde 2017 es Extremadura: 348 euros de incremento por habitante de 2017 a 2021 y 133 ms previstos en este 2022
.
Para seguir leyendo gratis