-
Según última Encuesta Nacional de Nutrición, más del 64% de los ticos tiene sobrepeso u obesidad.
En el 2010 se realizó la última Encuesta Nacional de Nutrición y señaló que poco más de 3 millones de costarricenses sufrían sobrepeso u obesidad. Específicamente un 38% tenía sobrepeso y 26.2% obesidad.
Así las cosas, no escapamos a un problema mundial de obesidad que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, les restará a los ticos 3 años en esperanza de vida para el 2050.
Según el Dr. Luis Adolfo Calvo, médico general, la obesidad se contagia por el entorno. Por ejemplo, por las costumbres de cada país o bien los hábitos alimenticios dentro de las familias.
“Si los padres de una familia son obesos, es muy posible que sus hijos también lo sean por el entorno en que se desarrollan, todo lo contrario, sucederá en hogares con estilos de vida saludables. Igual pasa con las diferencias culturales, no es lo mismo vivir en Estados Unidos donde abunda la comida chatarra que en Japón donde las dietas son más ricas en alimentos bajos en grasas”, indicó Calvo.
Agrega que la obesidad también se contagia por herencia, específicamente por alteraciones epigenéticas. Explica que son pequeñas alteraciones en el ADN que permiten que las personas sean más propensas a ser obesas.
“Por ejemplo, si un hombre engendra a su hijo estando obeso, se pueden dar alteraciones epigenéticas en sus espermatozoides, de manera, que de una u otra forma su pequeño es propenso a la obesidad y a todas las complicaciones que eso puede llevar como diabetes, colesterol o presión alta, entre otras”, señaló el médico.
Toda esta información permite determinar de dónde viene el aumento de peso sostenido de los pacientes y establecer tratamientos integrales, pero sobre todo efectivos según la realidad social y genética de cada uno.
Además, de este tema, este miércoles se estarán desarrollando otros dentro del Congreso Médico Nacional que este año se realiza en el Hotel Real InterContinental.
Por ejemplo:
-
Obesidad en el adulto mayor: ¿La deberíamos intervenir o no? -
Beneficios del ejercicio y cambios nutricionales en el tratamiento de la enfermedad venosa -
No todo lo que tiembla es Parkinson -
¿Qué hay nuevo en migraña? -
Adicción a la comida: ¿mito o realidad? -
Obesidad en la adolescencia: tratándola para prevenir las complicaciones en el adulto -
Covid 19 y la enfermedad reumática