Sector agropecuario advierte que los precios de los alimentos nunca bajarán, pues la historia económica demuestra que en todos los países donde se eliminaron los aranceles que protegen la producción de productos alimentarios, jamás disminuyó el precio a los consumidores.
Al tiempo que crece la oposición en el país contra el acuerdo comercial Alianza del Pacífico, representantes del sector agrícola alertan que no tendrán posibilidad de ir a negociar exclusiones, sino únicamente un plazo de desgravación e insisten en que no tienen nada para ganar con dicho acuerdo.
El pasado 20 de octubre, la Cancillería de la República informó que el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico dio luz verde a las negociaciones para que Costa Rica se integre a ese bloque, en medio de creciente debate por esta incorporación en el país.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), ahora están a la espera de que la membresía de la Alianza Pacífico emita un documento con el acuerdo político para dar inicio a las negociaciones. Posteriormente Comex empezaría las consultas sectoriales con el sector agro, industrial, turismo y de alimentos. Y luego la incorporación tendría que ser tramitada y aprobada por la Asamblea Legislativa.
La Alianza del Pacífico (AP) es un bloque comercial en el que participan México, Colombia, Perú y Chile, en un proceso de integración económica que implica la desgravación arancelaria. El acuerdo marco, firmado en 2012, pretende que este bloque de países pueda negociar como región frente al bloque de países Asia-Pacífico.
Sector hortícola en contra
Kevin Gómez, director de la Corporación Hortícola Nacional, señaló que con la Alianza del Pacífico “no tenemos posibilidad de ir a negociar exclusiones, sino un plazo de desgravación, una cantidad de años para poder desgravar un producto a cero y normalmente lo que nos venden es que en esos años se va a trabajar para poder ser competitivos”.
Gómez explicó que todas las exclusiones que tiene el país en tratados internacionales normalmente son en sector agropecuario, café, lácteos, cebolla, porcino y papa. ¿Por qué? Porque el país enfrenta desventajas competitivas sumamente serias, como débil capacidad institucional para defender al sector, alto costo de mano de obra y altos costos de agroinsumos, entre otros.
“Están vendiendo que con el tema de Alianza del Pacífico el consumidor va a comer más barato. Pero no necesariamente por importar de países donde el costo de producir es más bajo vamos a comer más barato. Vean el caso del arroz, el precio del arroz no ha bajado. Vean el caso del frijol. El sector frijolero se desmanteló hace añales y en lo últimos años ha subido casi en 30% su precio”, destacó Gómez.
Estas declaraciones las hizo en el conversatorio “Análisis de la coyuntura nacional en el contexto Alianza Pacífico”, organizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA) y Coopeagri, realizado el pasado 22 de octubre.
En ese mismo evento, el experto en comercio internacional, Renzo Céspedes Vargas, detalló que el costo de agroinsumos representa el 46,40% de los costos de producción de la cebolla en Costa Rica, el 60,80% de la papa, el 42,74 de la zanahoria y el 52% del arroz.
“Con ese nivel de participación de costos de los agroinsumos, versus el valor del costo final al que elaboramos los productos, sencillamente el sector agrícola no tiene una posibilidad real de competir”, dijo Céspedes.
“Sume usted costos de energía, costos de hidrocarburos, costos de mano de obra, costos de agroinsumos, cuellos de botella no resueltos -que estos países de la Alianza sí los han resuelto en apoyo y beneficio de sus agricultores- falta de políticas del Estado a favor de los agricultores, sistema de Banca para el Desarrollo colapsado, la realidad es que no hay que ser un vidente en economía para darse cuenta que hay una multiplicidad de sectores agrícolas que van a tener serios problemas de sobrevivencia”, resaltó Céspedes.
“Debemos exigir una respuesta seria de parte de las autoridades del Gobierno para dejar esta locura y entender que aquí en el fondo no tenemos nada para ganar”, insistió Céspedes.
Oposición de la Cámara de Agricultura
Ante el anuncio de la Cancillería, la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) advirtió que si Costa Rica se adhiere los efectos serán “más pobreza en las zonas rurales, aumento de precios y el riesgo en la seguridad alimentaria”.
Rigoberto Vega, presidente de la CNAA, explicó en un comunicado que el país ratificó Tratados de Libre Comercio con naciones como las cuatro que conforman la Alianza, y alcanzó balances y equilibrios. “Por ello nos oponemos a que las exclusiones pactadas y negociadas, que forman parte integral de ese balance, entren a un proceso de desgravación hasta llegar a cero aranceles. Eso sería desaparecer nuestro sector y hacerlo sucumbir ante excedentes de alimentos internacionales subsidiados”.
Mientras, Álvaro Sáenz, coordinador de la Comisión Política de Alianza del Pacífico de la CNAA, afirmó que “los precios de los alimentos nunca bajarán, pues la historia económica demuestra que en todos los países donde se eliminaron los aranceles que protegen la producción de productos alimentarios, jamás disminuyó el precio a los consumidores”. Para la CNAA, esto dejaría los precios de la canasta básica de los costarricenses a merced de oligopolios de importadores.
Oposición de municipalidades
Esta semana, el Concejo Municipal de Cartago aprobó de forma unánime una moción para oponerse a la incorporación del país a dicho tratado.
“Nuestro país se vería afectado en sectores productivos especialmente el sector papa, cebolla, fresas, zanahoria, arroz, sector lácteo, avícola, porcino, bovino, frijol, hortícola, sector café, sector de flores y follajes, sector aceites, entre otros, que cuentan con exclusiones en los diferentes tratados bilaterales de comercio”, señala la moción.
En Cartago se produce más del 80% de la producción hortícola del país.
Dicho Concejo Municipal también instó a las demás municipalidades a que a repliquen la medida tomada en Cartago.
Costa Rica inició los procesos de integración a la AP durante la administración de Laura Chinchilla; pero el proceso de adhesión estuvo paralizado durante las dos administraciones del Partido Acción Ciudadana (PAC). El presidente Rodrigo Chaves anunció el 8 de julio que se retomaban las gestiones para incorporar al país a esta plataforma de integración regional.