El papel de los sistemas de salud y de la ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19 fueron objeto de análisis en la sesión matutina de la última jornada de la IV Convención Internacional Cuba Salud 2022. Los debates tuvieron lugar en la sala plenaria del Palacio de las Convenciones y contaron con la participación de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El panel “Transición de pandemia a endemia”, moderado por el Dr. José Moya, Representante de OPS/OMS en el país, inició con la intervención virtual titulada “Integración de la vigilancia de virus respiratorios: elemento clave en el contexto de la transición de pandemia a endemia”, del Dr.C. Jairo Méndez, Asesor Regional de Enfermedades virales de la OPS.
En su ponencia, el experto disertó en torno a la necesidad de introducir modificaciones a los sistemas de vigilancia. En ese sentido, explicó cómo el Sistema Global de Vigilancia de Influenza debe ser complementario a otros sistemas e identificó los pasos, objetivos, áreas y parámetros fundamentales a considerar. Asimismo, habló acerca de la integración entre la vigilancia virológica y genómica de los virus respiratorios en los laboratorios, y mencionó las prioridades a cubrir para una vigilancia sostenible.
Seguidamente, la Dra.C María Guadalupe Guzmán, Directora del Centro de Investigación del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK); y el Dr. Francisco Alberto Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), profundizaron en diferentes aspectos relacionados con el enfrentamiento a la pandemia en Cuba. Entre otros temas, la Dra.C Guzmán resaltó los esfuerzos dirigidos a la consolidación de las capacidades de diagnóstico, lo que permitió alcanzar una red nacional con 27 laboratorios de biología molecular, y realizar hasta 25 000 determinaciones diarias en algunos momentos. Por su parte, el Dr. Durán subrayó lo necesario que resulta en estos casos el uso adecuado del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Ambos remarcaron la fortaleza que significó para la respuesta a la pandemia las características del Sistema Nacional de Salud (SNS) y su estrategia de atención primaria, así como el trabajo intersectorial que se desarrolla en el país. También hicieron referencia a la vigilancia y al papel de las vacunas y de otros productos de la biotecnología cubana frente al coronavirus.
Posteriormente, el Dr. Moya ofreció una conferencia magistral enfocada en las lecciones aprendidas con la COVID-19, mediante la cual identificó los determinantes que más han influido en la respuesta dentro de diferentes contextos. Además, comentó algunos de los impactos sufridos por las poblaciones, como las afectaciones a la salud mental y la disminución de la esperanza de vida en distintos lugares. Al final, señaló los retos que quedan por delante a las naciones con vistas a que estén mejor preparadas frente a otras posibles epidemias. En esa dirección, mencionó el fortalecimiento de la formación de los recursos humanos, de los programas de vacunación, de la soberanía biotecnológica, y de las Agencias Regulatorias Nacionales, entre otros elementos.
A lo largo de toda la jornada continuaron los espacios de intercambio científico, similar a como había ocurrido los días anteriores. Según explicó en la clausura la Dra. Ileana Morales, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP y Secretaria Ejecutiva de la Convención, al evento asistieron más de 3 000 participantes presenciales, de los cuales, 452 fueron delegados extranjeros, quienes representaron a 74 países de todos los continentes. En total, hubo 44 delegaciones de alto nivel, 15 de estas lideradas por ministros. El programa científico superó las 350 actividades presenciales y la presentación de 450 temas libres.