La empresa de base tecnológica argentina Doc24 informó que invertirá 3 millones de dólares en México para crear una red de consultorios virtuales con médicos mexicanos, apoyo de inteligencia artificial y análisis de grandes bases de datos, después de probar exitosamente la utilidad y demanda de esta herramienta en Argentina y Brasil.
La inversión de 3 millones de dólares se realizará a lo largo de 18 meses y se dirigirá a la contratación de profesionales de la salud y la instalación de Unidades de consultorios inteligentes, que estarán localizadas en edificios habitacionales, centros comerciales y estaciones de transporte público. En ellas, los pacientes podrán consultar a médicos familiares y especialistas en medicina interna, pediatría, nutrición y psicología. También contarán con dispositivos para colectar algunos datos de las personas que acudan a consulta y así hacerles exámenes generales de bienestar o Wellness tests.
En entrevista con Crónica, el fundador y director de Doc24, Pablo Utrera, dijo que antes de decidir poner en marcha el proyecto realizaron una encuesta entre 2 mil adultos mexicanos, donde el 61 por ciento de los entrevistados aseguró que preferiría que su primera opción de consulta médica fuera virtuales y no presencial.
“Cuando uno observa el proceso de digitalización que vive toda la economía detecta también que el sector salud es uno de los que más ha tardado en abrazar las nuevas herramientas y procesos digitales. Sin embargo, los pacientes demuestran estar mucho más abiertos a este cambio que los propios médicos y hay mucha evidencia de que las nuevas herramientas pueden ayudar mucho a superar la calidad de la asistencia”, explicó Utrera a los lectores de este diario.
El sondeo realizado por Doc24 se llamó Encuesta Tratamiento del Consumidor y sirvió para documentar diferentes actitudes e interacciones de los pacientes con la telemedicina o medicina a distancia: 77 por ciento de los entrevistados consideró que la video-consulta genera valor y beneficio, y 30 por ciento informó que ya ha recibido información sobre su salud por videollamada. Adicionalmente, 48 por ciento de los encuestados reconoció que la telemedicina es una alternativa que ‘saca del apuro’, y 59 por ciento refirió que con la pandemia se convirtió en una gran alternativa.
“Si facilitamos que los médicos y pacientes se apoyen en el uso de herramientas digitales podremos pasar de tener sistemas de salud reactivos y episódicos, en lo que el profesionista siempre trabaja con urgencia y contra reloj, a un sistema de salud más preventivo y en el que las consultas frecuentes pueden ayudar a gestionar mejor el cuidado de la salud”, añadió el fundador de Doc24.
“La telemedicina no es un tema de especialidad, sino de oportunidad. Aproximadamente, 40 por ciento de todas las consultas son intercambio de información, si se cuenta con las herramientas para diagnosticar y dar pautas de alerta al paciente, se pueden resolver las consultas sin necesidad de atención presencial”, expuso Utrera en una reflexión compartida desde Buenos Aires por medio de videollamada.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2020, 33 millones de personas no contaban con derechohabiencia o afiliación a algún servicio de salud público o privado, por lo que la telemedicina o salud digital puede ser una opción para que más personas accedan a servicios de salud.
Con la pandemia, la telemedicina aumentó iniciando con consultas telefónicas, mensajes de texto y videoconferencias a través de plataformas como Facetime, Skype o Zoom. Según el Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) México, en el 2020 se realizaron más de 5 millones de consultas en 20 entidades federativas. La mayoría de los servicios correspondía a consultas sobre Covid, seguida de medicina interna y psiquiatría.
TELEMEDICINA
Aunque antes de la emergencia sanitaria mundial ya existía la salud digital, ésta creció a raíz de la pandemia de coronavirus porque la utilidad e interés en esta modalidad aumentó debido a las medidas de sana distancia e incluso para acelerar ciertos procesos en algunos casos. En México hay alrededor de mil 800 municipios donde no hay acceso a servicios básicos de salud por temas geográficos, en estos espacios se puede impulsar la telemedicina. El reto es cubrir vacíos en el sistema de salud tradicional.