Se habló de ello la semana pasada en el debate sobre el futuro de la merindad celebrado en los jardines de San Benito. Una nueva oferta turística, Tierra Estella Geológica, que da ahora sus primeros pasos. En el futuro, al final de un largo proceso, la asociación Teder que promueve el proyecto piensa en un geoparque reconocido por la Unesco que se nutra de recursos de toda la merindad. Desde los relieves kársticos de las sierras de Urbasa y Andía a los diapiros de Estella y Salinas o los yesos de la Ribera.
De momento, con los fondos Leader con los que Teder va a contar para desarrollar proyectos propios, hay un presupuesto de 105.000 euros La mayor parte, 68.000 €, se va a destinar a la contratación, ahora en marcha, de la asistencia técnica para llevar a cabo una primera fase que estará lista a finales de este año. La adjudicataria deberá desarrollar dos trabajos. La elaboración de un estudio geológico, por un lado. Por otro, el diseño y la definición de ese nuevo producto turístico disperso que se plantea por primera ve z gestionar de forma conjunta.
Íñigo Nagore, gerente de Teder, explica que en una segunda fase corresponderá valorar las infraestructuras y actuaciones necesarias para que todos los recursos sean aprovechables, y acceder a la financiación para ello a través de fondos europeos. En una tercera, se dará ya ese paso ante la Unesco. Si todo va bien, añade, pasarán tres o cuatro años cuando se esté en condiciones de hacerlo. Esa declaración como parque geológico exige también contar con otros elementos diferenciales con respecto a otras zonas que -subraya Íñigo Nagore- pasarían en Tierra Estella por los recursos patrimoniales, artísticos y el Camino de Santiago.
Por ahora, el proyecto arranca con ese estudio. “Se pretende la puesta en valor de los recursos geológicos de Tierra Estella, generando oportunidades de desarrollo socioeconómico en el territorio a través de la divulgación de las ciencias geológicas, mediante un geoturismo responsable y sostenible”, detalla el proceso de contratación puesto en marcha.
La memoria incluirá el estudio de lugares de interés (LIGs) del conjunto de Tierra Estella, y dentro de ellos todos aquellos asociados concretamente con los diapiros de la comarca. Permitirá, se indica desde Teder, contar con una recopilación bibliográfica y cartográfica de los enclaves ya conocidos e incorpo rar a la vez nuevos puntos. A partir de ahí, queda definir el producto turístico -el sector hacia el que va dirigida la idea- con los servicios que serían necesarios y el tipo de persona interesada en la nueva oferta.
Del veterano Club Montañero a otras iniciativas
La oportunidad que ofrece la geología en el territorio se puso sobre la mesa en el debate de la semana pasada en el espacio cultural Los Llanos. Fue Patxi Areta, representante del CETE (Centro de Estudios Tierra Estella) quien se refería a ello en una mesa redonda que reunió a agentes sociales como uno de los recursos importantes de la zona. Geología, los montes y los ríos para crear valor añadido junto a su rico patrimonio artístico e histórico. “Creo que el medio ambiente, el tema geológico en general, no lo hemos puesto en valor lo suficientemente en Tierra Estella. Aunque es cierto que siempre ha habido iniciativas en ese sentido, como la labor realizada por el Club Montañero que lo ha tenido en cuenta en su larga trayectoria y todo un tejido al que le ha interesado ese tema, falta coserlo, una apuesta en común”, expuso.