Madrid recibe a ms de 3.000 expertos en veterinaria de todas partes del mundo
Remitido.- Ms de 3.000 personas, entre veterinarios, organizadores y representantes de casas comerciales, se reunieron ayer en el Palacio Municipal de Ifema Madrid para asistir a la primera jornada de ponencias del 31.° World Buiatrics Congress, evento cuya organizacin ha corrido a cargo de la Asociacin Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de Espaa (Anembe).
En esta primera jornada, tras la ronda de ponencias cortas, dieron comienzo los seis bloques centrales de exposiciones, los cuales se desarrollaron en paralelo durante toda la maana y abordaron la salud animal, la medicina interna y la toxicologa, la inmunologa y las vacunas, la reproduccin de ganado vacuno de carne y distintos aspectos relativos a bfalos, camlidos y pequeos rumiantes.
Salud animal, medicina interna y toxicologa
La primera intervencin relacionada con la salud de los animales corri a cargo del profesor de la Universidad Estatal de Dakota del Sur Christopher Chase, que ofreci una exposicin centrada en cmo conseguir el equilibrio adecuado para gestionar y mantener la salud en granja. Lo sigui el profesor asociado de la Universidad de Florida Klibs Galvo, quien primero enunci una batera de estrategias de manejo para prevenir enfermedades uterinas en vacas lecheras y seguidamente volvi a tomar la palabra para abordar las opciones teraputicas para este tipo de afecciones. El ltimo interviniente de este bloque, Dave Renaud, profesor en la Universidad de Guelph, habl de cmo implementar con xito la tecnologa de precisin en terneras lecheras y de cmo utilizarla para predecir enfermedades.
El sndrome hemorrgico yeyunal, los avances ms recientes en lo relativo al tratamiento de la diarrea de terneros, el uso del tanque de flotacin para vacas cadas y los distintos enfoques para el tratamiento en terneras lecheras fueron los topics del bloque sobre medicina interna y toxicologa. Intervinieron los profesores Geof Smith (Universidad Estatal de Carolina del Norte) y Simon Peek (Universidad de Winsconsin), este ltimo de manera telemtica.
Inmunologa, vacunas y reproduccin en vacuno de carne
En la sala reservada a la inmunologa y la vacunas, el primer experto de la jornada en presentar fue ngel Abuelo (Universidad de Michigan), quien se centr en el sistema inmune bovino y en sus implicaciones para la resistencia a enfermedades. Abuelo tambin imparti, dentro de la misma temtica, otra conferencia en la que habl del impacto del estrs oxidativo en la inflamacin y la inmunidad. La transcriptmica para definir los mecanismos de resistencia a la BRD, as como la terapia de ARNm para inducir la inmunidad pasiva, fueron los dos temas desarrollados dentro de este bloque en las exposiciones de la profesora Amelia R. Woolums, de la Universidad Estatal de Misisipi.
En el bloque centrado en la reproduccin en ganado vacuno de carne, el doctor Gabriel Bo, presidente del Instituto de Reproduccin Animal de Crdoba (Argentina), ofreci dos exposiciones. La primera de ellas abord el efecto de la expresin del estro y la exposicin al estradiol sobre las tasas de preez en el ganado vacuno, mientras que la segunda se centr en el uso de eCG para aumentar las tasas de preez en el ganado vacuno. Las estrategias de presincronizacin en vacuno de carne para optimizar la respuesta hormonal, la fertilidad en la IATF y la ultrasonografa Doppler para el diagnstico de preez fueron las temticas enunciadas por el profesor de la Universidad Estatal de Ohio lvaro Garca-Guerra.
Bfalos, camlidos y pequeos rumiantes
El espacio dedicado a bfalos y camlidos cont con tres relatores. El primero de ellos, Juan Pablo Gutirrez, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, present ante la audiencia los resultados del desarrollo de un programa de alpacas en Per. Seguidamente, el profesor Pietro Baruselli (Universidad de So Paulo) ofreci la charla «Tecnologas de reproduccin asistida en bfalos: tcnicas y resultados». El doctor Antonio Natale, de la clnica venezolana Canabal, estuvo a cargo de la segunda parte de la sesin, en la que se apuntaron enfoques diagnsticos y quirrgicos en bfalos en el campo.
Las expertas Delia Lacasta (Universidad de Zaragoza) y Fiona Lovatt (Universidad de Nottingham) dirigieron el espacio centrado en pequeos rumiantes. Mientras que Lacasta ofreci una conferencia sobre la anaplasmosis ovina y otra sobre el diagnstico diferencial de las principales patologas de vas bajas, Lovatt se centr en el uso responsable de medicamentos en rebaos de ovejas y en la importancia del compromiso entre el veterinario y el ganadero de ovino para maximizar el valor mutuo.
Talleres prcticos, simposios y una mesa redonda para finalizar el da
A ltima hora de la maana, como novedad, se llevaron a cabo charlas prcticas con un nmero ms reducido de personas en las que participaron los ponentes principales de cada bloque y los autores de las dos mejores comunicaciones orales de cada bloque, en las que tambin pudo intervenir el pblico.
Por la tarde, en los simposios de empresa se abordaron aspectos relacionados con la recra, la reproduccin y el manejo. En la sala de Ceva, los expertos Claire Wathes y Jos Eduardo Santos enunciaron las claves del xito en la recra de novillas de reposicin en granjas de vacuno de leche. En paralelo, los invitados de Boehringer Ingelheim Mara Carmen Collado y Vibeke Fladkjaer Nielsen presentaron las exposiciones «La magia del calostro: ¿Qu pueden aprender los terneros de los bebs?» y «La ciencia del parto: ¿Cmo garantizar que los terneros obtienen el calostro que necesitan?», respectivamente.
Asimismo, el taller sobre reproduccin en ganado vacuno de carne abord, de mano de los doctores Gabriel Bo y lvaro Garca, el papel del veterinario en los programas de manejo reproductivo en relacin con la maximizacin de la fertilidad a IATF en el ganado de carne en todo el mundo.
La gestin desde preparto hasta parto fue la temtica que abordaron los profesores John F. Mee, Carola Fischer y Otto Szenci en el taller de reproduccin en ganado vacuno de leche, mientras que los expertos Valentn Prez, Delia Lacasta y Fiona Lovatt ofrecieron una cartera de posibilidades para el enfoque de diagnstico de los problemas de salud individuales en el espacio dedicado a pequeos rumiantes.
Por su parte, el Colegio Europeo de Medicina Bovina cont con las exposiciones de los expertos Beat Berchtold, que se centr en la influencia de la calidad del agua en el recuento de clulas somticas; Lies Beekhuis, encargado de impartir un taller en el que se compararon dos sistemas de deteccin de celo en un rebao de 800 vacas en el oeste de Gales, y Philippe Camuset, el cual abord el control sostenible de los parsitos en Francia.
En la ltima parte de la jornada, tuvo lugar la mesa redonda «Omnvoros, desmontando mitos», un espacio centrado en poner en valor al sector productor que estuvo moderado por la profesora de la Universidad de Len Marta Alonso y en el que intervinieron Jack Britt, experto en fisiologa reproductiva; Bernat Vallat, quien fue durante 25 aos director general de la Asociacin Mundial de Sanidad Animal; Antonio Escribano, mdico especialista en endocrinologa, nutricin y medicina deportiva, y Emilio Gallego, secretario general de la Asociacin de Hostelera de Espaa.
Desmontar los mitos y las falsas creencias que tiene la sociedad respecto al consumo de carne era el objetivo central de esta reunin. Para ello, reflexionaron sobre aspectos como el impacto de la ganadera en el medio ambiente, la ayuda que supone esta actividad para el avance en pases en vas de desarrollo y la influencia de las fake news en los bulos que sobre ella se vierten. Tambin abordaron los inconvenientes que tiene para la salud la decisin de prescindir de la protena animal, el problema que supone la falta de conocimiento que tiene la parte de la sociedad que vive en las ciudades respecto a los animales de granja o cmo ha afectado el cambio actitud que se aprecia en las generaciones ms jvenes en lo que a los hbitos de consumo de alimentos se refiere.
Enlaces