Bitcoin y la blockchain como tecnología, nació de un pensamiento libertario abierto para todos los países. Nace de la búsqueda de un dinero electrónico que no dependa de un gobierno o una institución financiera, alejado de los marcos regulatorios.
Sin embargo, con el paso del tiempo han surgido iniciativas, de parte de los gobiernos, para regular este creciente espacio de la economía.
Si bien en algunos ámbitos esto puede ser incluso ventajoso para acelerar la adopción, realmente no va de la mano de la filósofa detrás de esta tecnología.
Por ello, el moderador de este panel de la Blockchain Summit Latam 2022 realizó la siguiente pregunta: ¿Por qué regular Bitcoin?
Tres representantes de países crypto-friendly, nos hablan de la situación actual del tema regulatorio de la tecnología blockchain
Indira Kempis, Senadora de México, no le gusta utilizar la palabra regulación. Desde su punto de vista, esta palabra posee una carga jerárquica, donde el gobierno es quien controla la conversación, los debates, las discusiones y los acuerdos.
Además, también piensa que la palabra tiene una connotación punitiva, lo que quiere decir que se puede hacer civilización basada en leyes y normas impuestas a través de castigos.
Ella señala que al trabajar de la mano de las comunidades a las que representan los políticos, se puede legislar en retroalimentación con la realidad. Esto nos permite anticiparnos al futuro, en lugar de tratar de controlar algo que no tiene control.
Esto permitiría además dejar atrás marcos regulatorios, que se imponen a través de castigos, para conseguir acuerdos entre el sector privado, el gobierno y el usuario final. Con legislaciones anticuadas, se da paso a corrupción y prácticas negligentes, señala Indira.
«Lo más importante en este momento no es ni siquiera la legalidad, es la legitimidad, y eso solo se consigue gracias a conversaciones abiertas y transparentes, con este tipo de comunidades emergentes que lo va a hacer con, sin, a pesar del estado».
Indira Kempis durante el panel el rol de los reguladores en países blockchain friendly
Panamá
Gabriel Silva, Diputado en Panamá, fue el siguiente en intervenir durante la conversación. Es consciente de que parece incongruente hablar de Bitcoin y regulación, pues la filosofía detrás de esta tecnología va justo en contra de ello.
El comparte esa visión libertaria, donde podamos tener estados muy pequeños, donde los servicios públicos funcionen, con instituciones sólidas, donde no exista la necesidad de ningún tipo de regulación.
Sin embargo, vivimos en un mundo mucho más complejo que eso. Debido a ello, existen países que han tomado posturas muy sólidas para prohibir Bitcoin y otras criptomonedas.
Algunos no definen su postura, y terminan siendo abiertos a esta tecnología. Si bien en estos casos no se establece un marco regulatorio claro, podría cambiar en cualquier momento tanto para bien, como para mal.
Esta segunda postura es la que Gabriel dice que existe Panamá, y el propio país debería decidir qué es lo que se quiere para el futuro.
Decidir si se quieren parecer a países más radicales y cerrados como lo es Rusia, China, Corea del Norte, o, en cambio, optar por tendencias más liberales como la de Estados Unidos, Canadá, o la de algunos países europeos.
Como país, Panamá debería tomar una postura abierta, para la atracción de inversión, emprendimiento, libertad de uso de criptomonedas, pero siempre considerando que hay un riesgo. Si no lo consideramos hoy, en cinco años podría llegar alguien a legislar en contra de esto.
El Salvador
Ahora era el turno de Monica Taher, quien se encarga de asuntos tecnológicos y económicos internacionales, en la secretaría de comercio e inversiones de El Salvador.
Para comenzar, rápidamente aseguró que su posición no era la de defender ninguna criptomoneda en específico, sino más bien promover la inversión en el país.
Si bien en El Salvador adoptó solo a Bitcoin como moneda de curso legal, no se le ha cerrado la puerta a la avalancha de empresas que se interesan en otros proyectos blockchain.
«Esto no quiere decir que todas esas criptomonedas de proyectos nacientes se van a convertir en monedas de curso legal, pero con un marco que permita que las empresas desarrollen con confianza, el país también gana»
Señaló Mónica durante su intervención
El moderador le preguntó en un momento del panel, acerca de cómo consideraba que iba a evolucionar el tema referente a las críticas, luego de que el país adoptó a Bitcoin como moneda de curso legal, tras una decisión prácticamente unilateral.
Mónica asegura que siempre va a existir la oposición, y está bien que ellos expresen sus opiniones, pues esa es la democracia.
Sin embargo, a nivel global, vemos como el sistema monetario está colapsando, y si bien puede ser un proceso paulatino, las personas ya están buscando soluciones tales como Bitcoin u otras criptomonedas.
A largo plazo, es cuando veremos los cambios en la economía de El Salvador, por ejemplo. Independientemente, si se atraviesan bear markets en el camino, este activo va a seguir creciendo. En 5 o 10 años es cuando vamos a poder analizar el impacto de esta decisión económica, señaló Mónica.
CBDC y stablecoins
Para cerrar con el panel, el moderador realizó una pregunta abierta, para hablar acerca de las monedas digitales de los bancos centrales, las stablecoins, y su papel en la adopción de la tecnología blockchain.
Gabriel Silva, por su parte, asegura que son inevitables. Está sucediendo y va a suceder cada vez más. Además, le parece positivo que los gobiernos están entendiendo la importancia de los cripto activos.
La representante de México en el panel piensa un poco distinto a esto. Y es que indica que todo lo que toca el gobierno lo echa a perder. El banco de México, por su parte, es una entidad totalmente autónoma, y ya indicó que para el 2024 estará disponible el peso digital.
Si bien esto es parte del camino de la digitalización de las finanzas en estos países blockchain-friendly, Indira señala que necesita ser discutido entre los ciudadanos, para encontrar la vía que más convenga al país y su gente.
Relacionado