CIUDAD DE MÉXICO. La relación que tienen con sus comunidades es lo que define a los museos en este siglo, afirma el diseñador industrial colombiano Andrés Roldán, director ejecutivo de Parque Explora, ubicado en Medellín.
Antes, lo importante de un museo eran los objetos que resguardaba, el patrimonio que tenía; después, su edificio, entre más icónico mejor, bien ubicado o construido por un arquitecto famoso. Ahora, rico es el museo que se conecta con diversos públicos.
No hay que esperar a que nos saquen al baile, sino sacar a bailar al otro”, comenta en entrevista desde Colombia.
Un museo sin comunidad no es un museo, lo relevante es qué tantas conversaciones desatamos y qué tan relevantes nos convertimos, qué tanto conectamos con las personas y provocamos su capacidad de asombro”, agrega.
Roldán impartirá la charla Divulgación científica para la transformación social el domingo 29 de mayo, a las 11:00 horas, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.
En esta conversación compartirá con el divulgador de la ciencia José Gordon, la experiencia obtenida en el Parque Explora, el museo de ciencias, acuario y planetario más grande de Colombia, y uno de los centros de divulgación científica más importantes en Latinoamérica.
La idea es darle a la ciencia un lugar en la vida cotidiana. Es un conocimiento universal y la posibilidad de vivir experiencias y emociones en comunidad, en torno a lo que ella representa, es un tema trascendental”, añade.
El egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana destaca que parten de la premisa de que las sociedades pueden soñar ser distintas. “Esto ha quedado demostrado en Medellín, una comunidad que enfrentó la violencia. Así como salimos a comer, a bailar, de campo, el museo de ciencias nos permite conectarnos de forma diferente con la familia, ha sido un lugar de convergencia para el descubrimiento”.
El promotor cultural explica que el arte y la cultura juegan un papel importante como mecanismos que establecen una recreación que pone al visitante en contacto consigo mismo, pero de una manera creativa.
Dice que la pandemia, a pesar de que los afectó, fue al mismo tiempo, el catalizador de otras capacidades, como el mundo digital. “Ver que tus indicadores caen en un 75 por ciento es un tema mortal. Supuso imaginar al museo sin las visitas, sin los colegios, pero con el mismo propósito, por lo que tuvimos que ampliar los horizontes de la conversación, ser sugestivo, provocador y crítico, volver a los barrios, al territorio”.
cva
*En el siguiente enlace encontrarás las noticias de Última Hora