No cabe duda que por estos días el interés de la opinión pública estará en el borrador de la nueva Constitución que será entregado oficialmente hoy lunes a la Comisión de Armonización, en la ciudad de Antofagasta. Sin embargo, en el Congreso hay dos temas que tienen a los parlamentarios en alerta y que no concitaron acuerdo en jornadas anteriores: el proyecto de reajuste al salario mínimo y la Comisión Mixta de infraestructura crítica, que se deberían resolver esta semana.
La comisión unida de Hacienda y Trabajo del Senado está convocada para sesionar esta tarde a partir de las 15:30 horas, con el fin de votar la propuesta del Ejecutivo y despachar el proyecto a la Sala, para que esta última lo discuta y vote en la sesión de este martes 17. ¿Por qué ha tardado tanto? Porque luego de su rápida tramitación en la Cámara, donde el gobierno debió ceder en algunos aspectos como ampliar el beneficio a las PYME que no estaban consideradas en la iniciativa original, el Ejecutivo esperaba que en la Cámara Alta, la discusión fuera mucho más fluida, pero no fue así.
Muy por el contrario, incluso antes del inicio de la discusión, los representantes de la oposición –mayoría tanto en la Comisión de Hacienda como de Trabajo del Senado–, adelantaban que buscarían la fórmula para “mejorar” el proyecto del gobierno. Pero en toda la semana pasada, pese a que el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) intentó articular algún acuerdo que le diera viabilidad a la iniciativa del Ejecutivo, a través de conversaciones con el presidente de la Comisión de Hacienda, el UDI Juan Antonio Coloma, fue imposible alcanzarlo.
Al punto que, a proposición del propio Lagos Weber, finalmente se dejó un tiempo entre el pasado miércoles y hoy en la mañana para que la oposición negociara directamente con Hacienda, sin intermediarios, para buscar una salida a la iniciativa. La idea es que a la sesión de esta tarde se llegue con un acuerdo para votar y aprobar, de manera que mañana martes la Sala del Senado haga lo propio y no seguir dilatando una normativa que tendría que haber comenzado a pagarse este 1 de mayo, aun cuando de todas maneras se hará de forma retroactiva.
La oposición aspira a que, por lo menos, el subsidio destinado a las PYME aumente el espectro de beneficiarios y a aumentar algunos montos como el aporte compensatorio a la canasta básica, pero hasta antes de iniciar las negociaciones directas con la oposición, el ministro de Hacienda Mario Marcel no estaba disponible para modificar ningún aspectos de lo que graficó como la estructura de la propuesta del Ejecutivo, es decir, el reajuste al salario mínimo, el aporte compensatorio y el subsidio a las PYME.
Por otro lado, sí manifestó disponibilidad para avanzar en cobertura, extensión temporal de los beneficios, cobertura del subsidio familiar y no descartó que el Ingreso Mínimo Garantizado –que hasta ahora tiene fecha de término– pudiera ser objeto de indicaciones. Por lo tanto, esta tarde se verá si se logró avanzar en las conversaciones con la oposición.
Desde la oposición confirman que se habría alcanzado un acuerdo, pero se niegan a adelantar su contenido, el que se conocerá esta tarde –aseguran– en el contexto de la discusión en la comisión unida de Hacienda y Trabajo. Sin embargo, la oposición y el gobierno habrían logrado avanzar en algunos de los ámbitos en que Marcel había señalado que había espacio para negociar, como cambios en algunos montos y cobertura de los apoyos a las PYME y aumento en los plazos del aporte compensatorio de la canasta familiar.
Gobernador de BioBío: “los ataques no son sólo al mundo forestal, sino que se atacan personas”
Seguridad
Otro tema que tiene complicado al gobierno en el Congreso es el de la seguridad. En este aspecto, la oposición está endureciendo su postura, pues exige que se reponga el estado de excepción constitucional en la Macrozona Sur y, algunos, también esperan que se haga lo propio en la Macrozona Norte, debido a los problemas de migración irregular que están afectando al norte del país.
Este fue otro proceso que se suspendió a última hora de la semana pasada, mientras el gobierno busca un mecanismo distinto al propuesto, conocido como de “estado intermedio”. Esta propuesta del Ejecutivo parece no tener destino, ya que no sólo la oposición se niega a aceptarlo, sino que tampoco están disponible para llegar a acuerdo en torno a él la Democracia Cristiana (DC) y en alguna medida el Partido de la Gente (PDG).
Estos partidos han sido explícitos en sumarse a la oposición en pedir que se reinstaure en estado de excepción en la Macrozona Sur y mano más dura para enfrentar la violencia y la delincuencia en todo el país. Y sin ir más lejos, esta necesidad ha ido permeando al oficialismo, donde ya comienzan a abrirse al estado de excepción. Tanto es así que el senador socialista Fidel Espinoza señaló hoy que, “si bien (el estado de excepción) no es la solución, es una herramienta del Estado de derecho para colaborar en resguardar los bienes públicos y privados que hoy, lamentablemente, se han visto en riesgo producto de la delincuencia desatada en La Araucanía. Prefiero que los militares presten servicio en materia de seguridad, en vez de que estén en los cuarteles”.
Esto da cuenta de que la presión para que el gobierno avance hacia medidas más duras para combatir la delincuencia tanto en zonas específicas como La Araucanía, como en el resto del país, han ido en aumento.
El viernes se dejó sin efecto la sesión de hoy lunes de la Comisión Mixta para discutir el proyecto de infraestructura crítica –moción de los senadores de oposición Kenneth Pugh (RN) y Carmen Gloria Aravena (Indep. RN)– sobre el cual, el gobierno está queriendo avanzar a través de una propuesta que, luego de postergarla, debería entregar como máximo este miércoles 18, fecha en la que debiera sesionar la Comisión Mixta desde las 15:00 horas.
De hecho, la DC decidió que no seguirá esperando a la propuesta del gobierno, ya que aparentemente tampoco ingresaría hoy lunes, y que “se acabó la espera”. A este respecto, el jefe de la bancada de diputados falangistas y representante de la zona de Arauco en la Cámara, Eric Aedo, quien, además integra la citada Comisión Mixta, advirtió este lunes que para el falangismo “se acabó la espera” y que la instancia –encabezada por el senador DC Matías Walker– comenzará a legislar esta semana sobre estado de excepción con los partidos oficialistas.