Desde 1981, el Centro de Investigación en Reproducción Animal (CIRA) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), se ha especializado, con el apoyo de ratas, conejos y en campañoles, en el estudio del comportamiento sexual y reproductivo. Las investigaciones son publicadas en revistas internacionales de ciencia biológica.
En entrevista, Gabriela González-Mariscal Muriel, coordinadora del CIRA, puntualiza que la reproducción animal dio origen a la investigación que realizan en este centro, pues es un proceso complejo que analizan los neuroendocrinólogos mediante diversas metodologías y estudian como las hormonas afectan al cerebro y multiplican el comportamiento reproductivo, para centrarse en el comportamiento reproductivo desde el enfoque sexual y maternal.
No dejes de leer: ➡️ Sesa de Tlaxcala orienta a la gente para corregir el Certificado de Vacunación
Hasta el momento, el CIRA cuenta con 366 publicaciones en revistas internacionales de ciencia biológica, la primera fue en 1981 y sus trabajos no han sido interrumpidos pese a la pandemia por Covid-19. En lo que va de 2022, esta área de investigación de la UATx cuenta con tres publicaciones.
Además, por este este centro, Tlaxcala tiene representación en el órgano oficial de la Asociación Mundial de Conicultura, donde publican todos los trabajos relacionados con los conejos y los hallazgos más relevantes sobre estos animales en granjas, que es el vínculo entre el laboratorio y la vida real.
Más información: ➡️ Carga laboral retrasa la resolución de custodias de menores de edad: Mary Cruz Cortés
CIRA, PIONERO EN INVESTIGAR REPRODUCCIÓN
Actualmente, el CIRA tiene tres sedes: Ixtacuixtla, Panotla y Totolac, ahí cuentan con amplias y variadas colonias de animales de laboratorio.
En Ixtacuixtla trabajan con ratas de la cepa Winstar, mientras que en Panotla tienen la cepa Dawley y los campañoles.
Te puede interesar: ➡️ Incrementan bautismos en la Catedral de Tlaxcala
Fue en 1981, cuando el reconocido investigador Carlos Beyer (+) arribó a Tlaxcala con diversas líneas científicas para desarrollar, pero la principal fue la conducta sexual.
La investigadora González-Mariscal precisa que llegó a Tlaxcala en 1985 para iniciar a trabajar con el tema maternal en los conejos, mientras que Beyer desarrolló otra línea que inició en Estados Unidos relativo a la analgesia, la cual une la reproducción y el dolor, pero descubrió que existe una analgesia copulatoria.
Entérate: ➡️ En Tlaxcala, no hay condiciones para aumentar pasaje
Recuerda que, antes de la llegada de Beyer, no había desarrollo de la investigación en Tlaxcala, pero desde 1981 a la actualidad se ha desarrollado por la colaboración entre la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).
Desde su origen ha sido un centro biinstitucional, ambas contribuyen en una actitud virtuosa en tiempos difíciles como los que se viven actualmente, Panotla fue la primera sede de la investigación en reproducción animal, dice.
Lee también: ➡️ Vacunan contra Covid-19 a más de 30 mil menores tlaxcaltecas
INVESTIGACIONES ACTUALES
La coordinadora del CIRA precisa que, actualmente, trabajan en la regulación endocrina del comportamiento maternal en la coneja y en menor medida en la rata y los campañoles.
No te pierdas: ➡️ Conoce los cierres viales por procesión de “la Bajada de la Virgen de Ocotlán”
Otra línea que desarrollan es la modulación del dolor, así como su relación con otros fármacos que pueden ser los analgésicos.
Además, mediante el investigador de la UATx, Kurt Hoffman, analizan aspectos de la conducta del conejo para explorar enfermedades neuropsiquiátricas.
Siempre que queremos explorar algo en ciencias biológicas es necesario tener animales porque en ellos todo se prueba primero, es muy difícil desarrollar un modelo animal para enfermedades neuropsiquiátricas, el doctor Hoffman está interesado desde hace muchos años y escribió un libro sobre modelos animales y enfermedades neuropsiquiátricas, es una línea adicional de como se van diversificando, explica.
Entérate: ➡️ Inician en Tlaxcala trabajos para atender y sancionar la violencia vicaria
Aclaró que en ciencia pueden perseguir un tema de manera inicial, pero conforme desarrollan la investigación lo van diversificando y enriqueciendo, de ahí que el trabajo de Hoffman puede abordar un modelo de síndrome obsesivo compulsivo.
Además, otro aspecto que se ha fructificado es como los mecanismos subcelulares de las hormonas esteroides modifican el comportamiento, trabajo que realiza Óscar González en el centro de Panotla.
Lee también: ➡️ Gobierno estatal y federal, fortalecerán la atención a víctimas
Destaca que su trabajo es para generar conocimiento, pues los fenómenos biológicos son increíblemente complicados, requieren muchas aproximaciones para entender el fenómeno de la reproducción.
Por lo tanto, los hallazgos de la ciencia básica que obtienen, cuentan con aproximaciones y resultados que tienen una vinculación más directa con la vida real, aunque otras no se pueden aplicar.
No te pierdas: ➡️ Vigente, el registro para Prepa abierta
PROXIMO PROYECTO
En el CIRA están concluyendo el diseño experimental para explorar la restricción de alimento en la coneja para determinar un incremento o disminución para aceptar al macho y quedar gestante, lo que favorecerá la reproducción sin adicionar hormonas.
Continúa leyendo: ➡️ Es baja la ocupación hospitalaria por Covid, en Tlaxcala
Continúa leyendo ⬇️