[ad_1]
Siempre hemos escuchado aquello de que “los niños son como esponjas” porque es muy fácil para ellos aprender de todo. Aprender a leer, a escribir, a hablar en otros idiomas… y no se les ayuda a gestionar y aprender algo mucho más importante: las emociones. Estas son las reacciones que se experimentan frente a algo que sucede a nuestro alrededor o en nuestro interior: felicidad, ira, tristeza, miedo…
A pesar de ser algo tan importante y con lo que tendremos que aprender a lidiar durante el resto de nuestra vida, la educación emocional no es algo a lo que se suela prestar mucha atención, a pesar de los beneficios que podría comportar. “Si desarrollamos la educación emocional de forma temprana logramos influir positivamente en la autoestima, en la seguridad, en la recepción y en la aceptación del afecto”, según explica Natalia Saldaña, psicóloga y pedagoga, en una entrevista con Infosalus.
Pero en sí… ¿qué es la educación emocional? Es un proceso educativo en el que se intenta potenciar el desarrollo de las competencias emocionales para así tener herramientas que permitan afrontarlas y gestionarlas de forma correcta.
La experta explica que es mejor empezar a enseñarles la gestión de las emociones desde pequeños, cuando se encuentran inmersos en la plasticidad cerebral. Este concepto hace referencia a la capacidad que tiene la estructura cerebral para modificarse gracias al aprendizaje, y en los primeros años de vida, esta capacidad es enorme. Es el momento en el que se aprende a comunicarse, a moverse, a relacionarse… es cuando hablamos de que los niños son “esponjas”, tal y como comentábamos al principio.
“Cuanto más pequeño se es, esta (la plasticidad cerebral) es mayor. Por tanto, si empiezas cuanto antes conseguirás que tus hijos aprendan esos conceptos”, comenta la psicóloga, a lo que añade que es un aprendizaje que debe seguir durante toda la vida: “Aunque seas mayor, no dejas de sentir emociones y de aprender sobre ellas. Por tanto, empezar cuanto antes y que esto no acabe nunca”, resalta.
¿Cómo educarles emocionalmente?
Puede parecer complicado al principio, ya que los niños no son del todo maduros para entender según qué conceptos, pero hay que empezar a introducirles las ideas desde pequeños para que así ellos sepan identificar y gestionar sus emociones por sí solos.
“Debemos enseñarles a gestionar todo aquello que sienten y a darles las herramientas necesarias para solucionar sus problemas. Del mismo modo que les enseñamos a andar, leer o hablar, debemos asegurarnos de que entienden aquello que sienten”, recomienda la experta. Por ejemplo, si un niño se encuentra triste, hay que saber explicarle qué es esta emoción, por qué aparece y cómo se puede uno desprender de ella.
Saber gestionar las emociones es algo importante en nuestro día a día, tanto para niños pequeños como para los adultos. Solo sabiendo qué es lo que sentimos podremos tener una actitud correcta frente a algún tema en concreto que nos preocupe o, por el contrario, que nos hace feliz.
Natalia Saldaña publicó un libro llamado “La herramienta para gestionar las emociones”, y en él explica los beneficios de la educación emocional, entre los que se encuentran un mayor desarrollo personal, una mejor toma de decisiones, una mejor salud mental…
Parte de esta educación es enseñarle a los niños que sentirse mal es algo natural, por lo que no pasa nada si lloran o si hay algo que les entristece, es algo que le pasa a todo el mundo. “No hay que mantener a los niños en un estatus de no pasa nada y evitar por ejemplo que no lloren. Hay que enseñarles que igual que ahora hay una cosa mañana igual no está. Los padres tienen que entender que los niños tienen emociones y que las sientan”, concluye la experta.
Lee también
![Mesoterapia estética: qué es, cuál es su precio y qué riesgos conlleva](https://www.mundodeportivo.com/files/image_104_108/uploads/2022/05/13/627e1a0dce78b.jpeg)
Lee también
![La ansiedad por comer puede acarrear problemas de salud como enfermedades cardiovasculares](https://www.mundodeportivo.com/files/image_104_108/files/fp/uploads/2022/05/13/627e08d4d9804.r_d.3160-2655.jpeg)
Lee también
![Claves que nos permiten reconocer cuándo necesitamos ayuda psicológica](https://www.mundodeportivo.com/files/image_104_108/files/fp/uploads/2022/05/12/627d0c30ca6c4.r_d.3071-1892.jpeg)
[ad_2]
Source link