
Lindsey Swierk, Binghamton University, State University of New York
La observación de las arañas puede resultar arriesgada, sobre todo cuando los investigadores empiezan a observar comportamientos hasta ahora desconocidos en los arácnidos. Por ejemplo, una araña que un equipo con sede en Costa Rica había estado estudiando, huyó recientemente de ellos escondiéndose bajo el agua durante 30 minutos.
Para que el truco subacuático funcionara, la araña tropical Trechalea extensa utilizó sus propios pelos hidrofóbicos para ayudar a crear una “película de aire” que mantuvo a la araña que respiraba aire a salvo mientras estaba en modo de supervivencia, dice Lindsey Swierk -profesora asistente de investigación de ciencias biológicas en la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, que participó en la investigación- en un comunicado de prensa. Las moléculas hidrofóbicas tienden a repeler el agua o no se mezclan con ella, lo que explica el impresionante plan de escape de la araña.
Swierk observó las acciones de la araña y publicó sus hallazgos el mes pasado en la revista Ethology. Dice que esta observación plantea muchas preguntas nuevas sobre cómo las especies de arañas manejan estas situaciones bajo el agua.
“Para muchas especies, mojarse y pasar frío es casi tan arriesgado para la supervivencia como enfrentarse a sus depredadores”, dice en el comunicado de prensa. “Hasta ahora no se sabía que las arañas Trechalea se escondieran bajo el agua para protegerse de las amenazas, y desde luego no durante tanto tiempo”.
Swierk y su equipo intentaron capturar a la araña mientras la observaban junto a un arroyo cerca del río Java. La araña huyó, se escabulló por la parte superior del arroyo (un comportamiento de huida habitual), pero luego hizo algo inesperado: se sumergió bajo el agua para refugiarse. Durante los aproximadamente 30 minutos de inmersión, a unos 25 centímetros de profundidad, la araña formó una película de aire sobre su cuerpo, probablemente con la ayuda de sus pelos. Su sorprendente acción evitó la pérdida de calor y repelió la entrada de agua en los órganos respiratorios de la araña, según la teoría de Swierk.
“La película de aire que rodea a la araña cuando está bajo el agua parece mantenerse gracias a los pelos hidrofóbicos que cubren toda la superficie del cuerpo de la araña”, explica. “Es tan completa que la araña casi parece haber sido bañada en plata. La película de aire podría servir para mantener las aberturas respiratorias alejadas del agua, ya que estas arañas respiran por el aire. La película de aire también podría ayudar a minimizar la pérdida térmica hacia el agua fría de la corriente en la que se sumerge la araña.”
Swierk afirma que cualquier especie que se refugie en el agua suele hacerlo por su cuenta y riesgo, sabiendo que quedarse para enfrentarse a un depredador puede ser preferible a los peligros de arriesgar la vida bajo el agua. Sumergirse bajo el agua significa también dejar el territorio o las parejas sin vigilancia. Pero si los riesgos potenciales de darse un chapuzón se pueden mitigar, como aparentemente ocurre en el caso de la Trechalea extensa, se abre la puerta a una poderosa vía de escape.
Además, parecer que te han bañado en plata nunca es un mal aspecto…
Si tienes miedo a las arañas, y este tema te ha dado mal rollo, hace algún tiempo te contamos aquí mismo que las tarántulas saben nadar. Así que nada, querido lector, ten mucho cuidado ahí fuera.
This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io