En Rosario fluyen las oportunidades para invertir en innovación. Los emprendimientos de la ciudad se distinguen a nivel nacional y también en toda América latina y hay fondos de inversión que miran con lupa todo lo que pasa por estas pampas. Como dato a tener más que en cuenta, el 2021 fue el año con más cantidad de transacciones en capital emprendedor y semilla del que se tiene registro, según un informe de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap). Biotech, agtech, foodtech y fintech son los sectores con mayor potencial de convertirse en el próximo unicornio argentino.
Durante el BCR Investment Summit, una jornada para explorar oportunidades para invertir en innovación que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario y contó con la participación de referentes globales en inversión, se presentaron fondos corporativos y de venture capital. Y se conoció de primera mano hacia dónde está haciendo foco el ecosistema y qué busca para generar nuevos negocios.
El primer panel del encuentro, que organizaron la Bolsa y Arcap, reunió a más de 150 personas que asistieron a la jornada de manera presencial (otros 250 espectadores la siguieron por Youtube) trató sobre el crecimiento de los Venture Capitals a nivel Latam y las perspectivas para 2022. Sus exponentes fueron Francisco Jardim, de SP Ventures, y Tomás Peña, de The Yield Lab. La moderadora fue Lorena Suárez, de Arcap.
Jardim brindó detalles sobre cómo nació el fondo que integra, en 2017, y cómo con el correr de los años se centraron en agronegocios en América latina. Invierten de Argentina a México. En Rosario desembarcaron en Agrofy.
Peña se refirió a su “métier”, el mundo de las agtech, un rubro que está en plena expansión. “Esto recién empieza”, dijo.
Se destacó que hubo un crecimiento exponencial por la pandemia y muchas industrias aceleraron la adopción de tecnología. Por ejemplo, citó que en el campo los productores se dieron cuenta de que necesitaban herramientas diferentes. “A fines de abril de 2020 el productor te preguntaba si querías hablar por Zoom, antes no”, mencionó Jardim.
Por su parte, Peña destacó que el inversor ahora se anima a mirar talentos, de una forma más cercana. “Hay un cambio de oportunidad”, indicó y destacó que “lo más importante es la humildad del conocimiento”.
Sobre las tendencias, apuntó que está cambiando la conversación, hoy se pasa de una inversión en conocimientos agronómicos a cómo llegar al consumidor con trazabilidad. “Nuestra estrategia fue buscar disruptores del modelo de negocio, lograr que los equipos sean diversos, multidisciplinarios”, apuntó sobre un eje que todos los referentes del sector destacan.
Jardim señaló que miran cómo gerenciar el agro. Las fintech para el agro son un lugar a tener en cuenta, señaló. También apuntar a cadenas de suministros más trasparentes, con menos intermediarios. Además, contó que están invirtiendo en muchas soluciones de logística en Brasil y los insumos biológicos, el segundo lugar que se llevan sus inversiones.
Peña se refirió al mundo cripto. Dijo que hay que mirarlo con mucho detenimiento. “Tenemos mucho entusiasmo, vengo de 20 años de bancos, hay que estar y trabajar ya que va a ser clave para la trazabilidad. La conexión es sofisticada, pero hay que entender el valor de estas nuevas tecnologías y no perder de foco la cuestión de la descentralización. El juego de las plataformas todavía va a estar en manos de los grandes jugadores. Hay mucho para trabajar en eso”, reseñó.
Peña destacó que “el ecosistema está tímido” y por eso recomendó “tomar conciencia de la oportunidad que tenemos enfrente” y dijo que “se necesitan más aceleradoras que se asocien para ver más startup”. En este camino de emprender juntos dijo que “es muy importante el tema de la multiculturalidad para cada proyecto”.
Sumando inversores
El segundo panel se centró en “El potencial de la inversión en innovación” sobre tendencias en biotech, agtech, foodtech y fintech. Participaron Daniel Salvucci (Draper Cygnus); Hernan Castro (Glocal) y Matías Peire (Gridx). La moderadora ción fue Laura Rodríguez de Sanctis, gerenta de Innovación de la Bolsa de Comercio de Rosario y del área del mercado de capitales.
La coordinadora de panel planteó que desde la Bolsa local hay más costumbre de vinculación con los inversores tradicionales, por la participación de la Bolsa en el Mercado Argentino de Valores (MAV) y el Matba-Rofex, y dijo que hay un gran camino por recorrer.
Sobre Gridex, Peire contó que están enfocados en biotecnología para transformar proyectos científicos en startup invertibles. En los últimos 5 años invirtieron u$s 10 millones en 36 compañías. “Hoy estamos lanzando un nuevo fondo para crear 75 nuevas compañías en 5 años, a fin de año vamos a tener unas 50 compañías en nuestro portfolio. Trabajamos en conectar a las startup con el mundo”, señaló sobre este camino de competir por capitales en el mundo.
Desde Draper Cygnus, Salvucci relató que el fondo de venture capital del que es socio comenzó en 2012 y en este momento están levantando un fondo de u$s 50 millones para invertir en latinos “haciendo cosas locas, tecnología de frontera y la descentralización como cambio de paradigma de todas las cadenas productivas”.
“Los negocios son globales, no son compañías de un ámbito de trabajo donde nacen. El acceso al capital, talentos, clientes es global y eso es enorme. Esta es una industria naturalmente optimista, estamos parados en el futuro, lo podemos mover y crear, los emprendedores son los que cambian las cosas”, apuntó e invitó a los inversores a meterse en este mundo de forma directa y a través de fondos.
En Glocal están activos en el venture capital desde 2017 y Castro contó en qué están trabajando, acelerando startup del sector agroalimentos. “Con una mirada de impacto, desde el punto de vista del extremo del capitalismo, buscamos que las empresas sean sostenibles creando impacto social y ambiental”, resaltó.
Al momento de invitar a los inversores a sumarse a este mundo, Peire habló de la diversificación de las inversiones. “Hay historias de éxitos, pero eso no es lo más probable que ocurra, los fracasos ocurren. Si ponemos todos los huevos en la misma canasta genera una desilusión y perder el capital no está en la lógica, pero en venture capital pasa. Hay que profesionalizar el proceso de inversión para tener más posibilidades de seguir invirtiendo, tener una contención mayor”, resaltó.
Salvucci agregó: “Todos queremos que a las startup les vaya bien, que la selección haya sido la correcta. El año pasado vimos 400 startup y nos quedamos con 40”, relató y explicó que “se hunde dinero y no se va a saber qué paso por unos cuantos años, 6, 7 y 10 años, son proyectos de muchos años de esfuerzo hasta que lo logran”.
“Una de las claves de esta industria es que analizamos las compañías con una óptica muy distinta, por definición hay muchas más chances de fracasar que de hacerlo bien, pero si se logra es un negocio de muchos miles de millones”, indicó y mencionó el caso de una compañía en la que invirtieron cuando valía u$s 8 millones y el año pasado vendida en u$s 6.500 millones.
Castro, en tanto, destacó que se invierte pensando en que la lógica de inversión tiene la posibilidad de convertirse en exitosa, pero explicó que se sabe “que no todas lo serán”. Por eso el tiempo está dedicado a estudiar los equipos, resaltó.
En tanto, Salvucci aclaró que esta industria “es el tipo de activo de inversión que debería representar una parte pequeña del capital, no se entrega un capital para administrar el riesgo, lo administra cada uno con su porfolio personal”, pero subrayó que “el venture capital es el que te puede hacer crecer, de forma transgeneracional”.
>>Leer más: “Los fondos están mirando a nuestro país”
>>Leer más: El salto a las grandes ligas de los emprendedores locales