El Senado de Estados Unidos aprobó una moción para solicitar al gobierno del presidente Joe Biden que convoque a consultas a sus contrapartes de México, en aras de abordar las dudas y preocupaciones que tienen actores políticos y económicos estadounidenses respecto a la industria energética mexicana.
Los senadores también se refirieron a lo que consideran incumplimientos de México a sus compromisos asumidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en materia de energía, por lo que pidieron a la oficina del Representante Comercial del gobierno de Estados Unidos (USTR en inglés) que atienda este asunto de manera prioritaria.
Te puede interesar: Control de precios podría dañar cadenas de distribución y valor, alertan restauranteros
Sin embargo, esta moción también deberá ser discutida con la Cámara de Representantes, según un reporte publicado este miércoles por el diario Reforma.
Empresarios de energía de Estados Unidos, con inversiones en México, así como autoridades norteamericanas han manifestado inquietudes sobre las disposiciones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de energía y que están encaminadas a fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Entre las quejas destacan la suspensión de permisos de importación de hidrocarburos hacia México y la negativa a nuevas solicitudes para empresas privadas, así como el bloqueo de instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos que pertenecen a los privados.
Otras quejas también se refieren al congelamiento de los mecanismos de subastas eléctricas y la insistencia de CFE y del gobierno mexicano para revisar los contratos firmados con empresas privadas para la generación de energía eléctrica, entre otras inquietudes.
La iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica de López Obrador –que también causó preocupación a empresarios norteamericanos— no pudo ser aprobada en abril pasado por el Congreso de la Unión, ante la falta de votos suficientes.
Te puede interesar: Economía mexicana tuvo un crecimiento “decepcionante” en el 1T22
Sin embargo, como una salida a este revés político, el gobierno mexicano logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejara vigente una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que, en esencia, incluye las disposiciones principales de la política energética de la presente administración.
Tras el fracaso de la reforma constitucional –que intentaba restringir el sector eléctrico a la participación de privados—, López Obrador ha dicho en los últimos días que su gobierno promoverá un acercamiento con las empresas privadas de electricidad, nacionales y extranjeras, para alcanzar un acuerdo que permita revisar los contratos de generación de energía y los polémicos permisos de autoabatecimiento eléctrico, conforme a las reformas de la Ley de la Industria Eléctrica.
En este contexto, el Senado de Estados Unidos consideró urgente que el gobierno de Biden llame a consultas al gobierno mexicano.
“La importancia de los acuerdos comerciales es que todos sigan las reglas acordadas. México no está siguiendo el T-MEC”, comentó este miércoles el senador norteamericano Bill Cassidy, al expresar su opinión sobre la pertinencia de abordar el tema energético de manera bilateral.
(Con información del diario Reforma)