San José, 10 abr (elmundo.cr) – En una entrevista para EL MUNDO, Lleïr Daban, embajador de Cataluña en México-Centroamérica, aseguró que Costa Rica es un país prioritario para Cataluña.
Cuéntanos un poco sobre usted: ¿En qué trabaja, toda la toda la experiencia que usted tiene, un poco de dónde viene y por supuesto su experiencia como embajador?
Actualmente tenemos 15 delegaciones, en todo el mundo, la mayoría están en Europa concentradas, que fue la primera extensión que se creó, la segunda oleada de delegaciones, es Estados Unidos, evidentemente, la segunda oleada ya empezó un poco para afuera no en América, en específico tenemos Estados, que lleva Estados Unidos y Canadá, la de México Centroamérica, que es la que yo estoy liderando y tenemos la delegación del Cono Sur, que es la delegación que lleva puesta en Argentina y a la vez se creó la delegación del Mar en el norte de África.
Este año nos han dado la noticia de que se van a ampliar las delegaciones, tenemos delegaciones en Japón, se abren 2 delegaciones; Japón y Corea del Sur se van a ampliar a 2 delegaciones africanas; África occidental y la parte Sudafricana, no solamente el país como Sudáfrica, sino varios países, en el caso de América tendremos la delegación de Brasil, ya estamos ampliando y esperemos pues que los próximo años , el 23-24, tengamos la delegación Andina y así tenemos toda América cubierta que es un poco lo que queremos trabajar.
La delegación nuestra es muy joven, llevamos 2 años, en 2020 28/01/2020, oficialmente nos aprobaron la delegación y pues a la historia, ya todo el mundo lo sabe no, mes y medio después llegó el bichito a nivel mundial, nos tuvimos que poner la máscara encerrarnos y claro estábamos en un reto de ¿qué hacemos como delegación?, no, ¿qué tenemos que trabajar? y el primer trabajo vino sólo: que es ayudar a toda la comunidad catalana y a todos los residentes en Cataluña que están viviendo, que estaban fuera, tenemos mucha gente de Colombia, gente de Ecuador, gente de México, por todos lados, había gente en Costa Rica, en Panamá, Dominicana, Cuba, en todos los países había catalanes que se quedaron encerrados o sea América, cerró todo por completo sus fronteras, excepto un país que fue México, por lo tanto, lo que nosotros hacíamos era el acompañamiento a todos los catalanes y residentes en Cataluña que estaban, fuera que iban a ver a sus familias.
¿Cómo poder llegar?, y aquí pues hicimos un poco de interlocutor con la embajada española, con el consulado español de todos estos países que nos tocan y a su vez hablamos con otras embajadas de otros países para esa ayuda humanitaria que hacían, pues Alemania, Francia iban a recoger a sus ciudadanos y ahora vemos que “¿Oye no tienes espacio para llevarte unos cuantos? claro que sí”, y se los llevaban para allá, un poco, es lo que conseguimos hacer y a partir de ahí podemos construir la delegación ya pasado esa primera parte problemática.
En la delegación ya somos un equipo de 6 personas, un equipo ya consolidado y ahora que ya empezaron a abrir las fronteras, que ya podemos salir a viajar, un poco y poder hacer más relaciones pues hemos extendido ya a la parte de Centroamérica y el primer viaje que hacemos es justo en el que estamos ahora, que es un viaje que hemos hecho a Panamá y aquí Costa Rica porque que creemos que son 2 países prioritarios para Cataluña, porque son prioritarios: por cosas muy sencillas, estabilidad democrática, estabilidad económica y proyección de futuro, creemos que con esos 3 inputs, Cataluña, queremos acercarnos para aprender y para poder aportar no para juntos seguir creciendo y trabajar esos temas que tenemos en común: temas de innovación, temas de sustentabilidad, Costa Rica, tiene a nivel internacional, a nivel mundial, como un referente en temas de sustentabilidad, medio ambiente, pues tenemos que aprender, no de ustedes.
Hay muchísimo, no tenemos que ir con esa visión imperialista o colonialista, de vengo y yo enseño, si no debo aprender y que me van a enseñar, y qué puedo llevar.
Crear un diálogo, en vez de crear un monologo, poco es lo que queremos hacer, estamos viendo diferentes administraciones, hemos tenido una reunión hoy con la asociación de municipios, donde pudimos hacer una muy buena reunión creo que hay mucho potencial nos contaban que son 83 municipios, que ahora resulta van a ser 84, que están muy agrupados que hay una coordinación con también asociaciones de municipios de otros países y tenemos muchas ganas de poder participar, por tanto, uno de los trabajos de la delegación es ayudar también a esa intervención de las empresas y de las de los municipios catalanes hacia afuera.
¿Qué tipo de participación espera tener la delegación en Costa Rica?
¿Entrarían más en política pública o privada?
La idea es en todos los ámbitos, nosotros como Gobierno haríamos la parte más política pública, hablar con las administraciones y explicarles, nosotros no somos nadie para imponer nada, lo que venimos es a explicar lo que estamos haciendo: en Cataluña teníamos estas problemáticas y la forma que nos funciona a nosotros, por eso digo ni mejor, ni peor como nosotros se nos aplicó y nos funcionó fue de esta forma, a ustedes les sirve, no les sirve.
Hoy, esta mañana hablamos con el Gobierno saliente no, pero le explicábamos un poco cómo ha funcionado, hay 150 plantas de reciclaje, de acogida de material residual, de residuos sólidos, lo que hace luego es el tratamiento y almacenamiento para luego la reutilización y de esos 150 plantas que hay 40, es de una agencia público privada donde el Gobierno Cataluña tiene participación por lo tanto, las otras 90, son privadas totalmente y no es que sea el mejor o peor es que se creó una legislación para que esto funcionara y hemos venido con esta misión, con empresas, para que las empresas que ya trabajan aquí catalanas pueden explicar como ellos les ha funcionado porque una cosa que te llaman las empresas es: y cuál es mi impacto sino le va a costar muy caro, pues trasladar todos esos residuos sólidos que hago con ellos.
Siempre empiezan, los espacios de contaminación, siempre los basureros ilegales, siempre empiezan con un tiradero de runa, escombros y luego ya empiezan, pues a tirar basura, televisores no todo lo que sigue, por lo tanto, tenemos que evitar eso y el impacto no es tan grande, una empresa no llega al 1% de los gastos que va a tener en la construcción o edificación, tener esa parte de gestión de los residuos por lo tanto, es un impacto muy poquito económicamente pero que es un impacto medioambiental muy grande, y ustedes en eso conocen perfectamente cómo funciona y es un poco decirle, mira nos ha funcionado quieren hacerlo.
Esto es un caso específico, pero hablando con los municipios decíamos, bueno, un tema que puede funcionar es el tema Smart cities, nos contaban el uso de la energía eólica, en uno de los municipios, las ganas de poder ver cómo habían legislado en otros ámbitos, ciertos temas culturales, temas de ciudades inteligentes vamos a ver no, en Cataluña tenemos el Congreso de Smart cities, más importante en el Mundial, que ahora se ha reproducido en dos lugares más, es decir en Barcelona, en octubre pero tenemos en julio, uno que se hace Smart cities a Latam, que se hace en México y Yucatán y otro que también organiza la feria de Barcelona que se hace en Shanghái justo en noviembre.
Por lo tanto, es decir aquí están los mejores a nivel mundial, que hacen esto, vengan, conózcanlos y presenten sus proyectos, es un poco hacer de puente, de en un lugar a otro.
En Panamá tuvimos la ocasión, de estar en Parlatino, el Parlamento, de los parlamentos donde se encuentran todos los representantes, diputados y senadores de todos los parlamentos, 23 parlamentos latinoamericanos, se encuentran en ese Parlatino y ahí lo que buscan es buenas praxis, en otros lugares, para luego implementarlo en sus países y ver que funcione también, ofrecimos poder hacer vinculaciones con el Parlamento de Cataluña para poder hacer más vinculaciones, un poco esta es la idea hacer de puentes.
Ahorita ustedes se acercaron a las Municipalidades ¿Estaría en sus planes acercarse al nuevo Gobierno electo?
¿En América Latina, ahorita qué tipo de colaboración tienen, como para que entonces aquí se puedan dar hoy en día los puentes que ya se han creado?
Lo que hemos hecho por ejemplo, en mi caso, en México, lo que hemos buscado son diferentes Estados, de 32 estados que tiene la República Mexicana hemos visto casi a 20 estados, los hemos visto en temas de desarrollo económico, en temas de políticas fiscales, en temas de Cultura, en temas de innovación.
Me acuerdo hace un año y poquito que me hablaba el director de desarrollo de innovación en Guanajuato me dice oye Lleïr queremos hacer una charla, vamos a tener a diferentes invitados especiales quién nos puede recomendar de Cataluña en algo de gastronomía y de innovación y bueno pues ahí un chef de estrellas Michelin no, porque no, sí quieres te conectamos con ellos y ustedes ven que participen, tuvieron a uno de los hermanos Roca, Germán Roca, que es de uno de los mejores restaurantes del mundo, con 3 estrellas Michelin, pues hablo y el chef hizo una videoconferencia para hablar de temas de innovación y como no abandonar la cocina tradicional, sino al revés, como potencializar la cocina tradicional a través de la innovación, hemos hecho unos webinars, también en Guanajuato, en este caso de intercambio de experiencias, en temas de revolución 4.0, en temas de Fintech, en temas de como internacionalizar empresas, en el caso de Yucatán, estamos apoyando a la Fira de Barcelona, que es un sector privado, para que ellos puedan, que se encarguen de montar eventos, para que ellos puedan potencializar un poco más su mercado, y está funcionando muy bien.
Solamente lo que hicimos fue visualizarlo y una cata de vinos para que la gente dijera bueno pues si hay un muy buen vino de calidad, no lo conocía siempre voy o me voy al vino mexicano que es muy bueno o me voy al vino tradicional, Rioja Ribera del Duero que son muy buenos o me voy a un argentino o chileno oye, pero hay un catalán no pues sabes que a partir de ahora voy a probarlo porque le voy a dar oportunidad, esto es lo que tenemos que hacer dar a conocer los productos de calidad
¿Cosas que existen, pero ocupan potencial?
Que la gente desconoce
¿Estos puentes que ustedes crean, entonces no sólo sería entre por ejemplo Costa Rica-catalán si no podría ser entre otros países si ustedes ya trabajan en México entonces Costa Rica- México?
El conocer cuánto, hemos visto, cuanto más se comparte el conocimiento más conocimiento creamos, si no, si el conocimiento lo tenemos nosotros en casa y lo cerramos y no quiero que sepan los otros, va a quedar allá, no va a explotar y nosotros quedamos atrás y el otro también, compartámoslo conocer el saber y el saber va a crecer entre todos.
¿Alguna otra cosa que usted crea que sea importante?
Nosotros estamos súper agradecidos y muy contentos, yo estoy muy sorprendido de este gran país, porque me hablaban, que tienes que conocer a las costarricenses a los ticos, que les llaman, y ya verás.
Solo, llegar ¡Pura vida!, oye ¿Cómo estás?, la gente super agradable o sea es una acogida un apapacho, apapachar es una palabra mexicana muy bonita que significa abrazar con él alma, y sentir así la gente de aquí, que no nos conoce pero que luego, luego, nos abre las puertas, nos invita a participar a escucharnos a que los escuchemos, la verdad es que estamos super contentos.
La idea es, conózcanos trabajemos juntos, porque hay mucho por crecer y mucho camino por recorrer.