La financiación de capitales para las startups de la región se encuentra en uno de sus puntos más álgidos. ¿A qué se debe esta tendencia?
Latitud, plataforma de emprendimiento tecnológico, obtuvo una ronda de inversión récord de u$s11.5 millones para expandir su negocio y llegar a más startups en América Latina, región donde cada año florecen más y más proyectos de diferentes emprendedores.
La financiación fue liderada por Andreessen Horowitz y contó con la participación de NFX, Endeavor, Canary, FJ Labs y algunos de los fundadores de startups en la región, incluídos David Vélez, de Nubank; Carlos y Loreanne García, de Kavak; y Sebastián Mejía, de Rappi.
“Con esta ronda semilla, Latitud continuará construyendo herramientas totalmente integradas para que los fundadores en etapa temprana puedan lanzar una empresa, recaudar capital de inversores estratégicos y, posteriormente, administrar su capital y cap table en un solo lugar“, aseguró Yuri Danilchenko, CTO de Latitud.
La pandemia supuso un desafío para empresas de todo tipo, especialmente para las startups, ya que se trató de un escenario que pusó a prueba sus negocios.
Este escenario acortó la brecha entre dos sectores en particular: la banca de inversión y el capital de riesgo, con una mayor apuesta de éste último dado el aumento de confianza en el crecimiento y solidez de las empresas.

La empresa Latitud, que apoya a emprendedores en la región, recibió una inversión de u$s11.5 millones
Latitud, la firma impulsora de startups regionales
La empresa fundada en 2020, con sede en EE.UU., California, emplearád los fondos para escalar su plataforma y lanzar nuevos programas educativos, de los que ya participaron cerca de 800 fundadores en América Latina.
La firma tiene como objetivo conectar a los emprendedores regionales de tecnología en etapa temprana y crear una comunidad que les ayude a la formación de empresas, a ser noticiados por capitales internacionales y acceder a mentorías de clase mundial por parte de líderes en sus respectivas industrias.
Latitud Ventures, el brazo de inversión de la empresa, ya apuntaló a más de 70 firmas, incluidas Yuno, Flexio, Jefa, Reworth y la argentina Pomelo.

Brian Requarth, Gina Gotthilf and Yuri Danilchenko, fundadores de Latitud
“La infraestructura que existe en América Latina para apoyar a startups ambiciosas es obsoleta y manual, vi de primera mano cómo esta barrera puede matar soluciones muy prometedoras”, analizó Brian Requarth, CEO y cofundador de Latitud.
Latitud impulsa a los emprendedores de América Latina, con un enfoque primordial en los países donde tiene presencia: México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina. Aunque con esta financiación, espera poder expandirse este 2022.
El plan es fortalecerse también internamente. La intención es terminar el año con 45 personas en su equipo de trabajo, y duplicar el tamaño de la empresa para fines de año, indicó Requarth em diálogo con la agencia Bloomberg.
El 2021 fue un año histórico para la inversión en la Argentina
Uno de los mercados más notables en la industria de las venture capitals fue el argentino, en el que las startups locales lograron atraer u$s1.290 millones en inversiones de capital privado, según datos de LAVCA, la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina.
“Sabíamos que 2021 fue un año sin precedentes para la inversión en América Latina y ahora tenemos los datos, que verificamos directamente con los inversores que participaron”, remarcó el informe.

Las startups argentinas consiguieron batir récords de inversión
Según el reporte de LAVCA “la digitalización fue el tema dominante, impulsando la inversión de capital privado [en la región] a un nuevo récord de u$s29,400 millones” en 2021.
Se cerraron además 1.095 acuerdos de inversión, frente a los 700 que se registraron en 2020. En la Argentina, fueron 61 el año pasado, más del doble de los 27 anunciados en 2020.
Respecto de la inversión de capital de riesgo, se alcanzó un récord de u$s15.700 millones, más de lo que recaudaron las startups de América Latina durante la década anterior.
Según el informe “el capital de riesgo como porcentaje de la inversión total de capital privado en la región saltó de 25% (2020) a 54% (2021)“.
Por su parte, las startups argentinas lograron atraer unos “u$s1.300 millones en inversiones de riesgo, con seis rondas de capital de riesgo superiores a u$s50 millones”, cifra que marca un crecimiento histórico y un fuerte incremento frente a 2020, de acuerdo con lo reportado por LAVCA.

A pesar de los avances, el desempeño de la Argentina se mantiene detrás de los resultados alcanzados por otros países de la región, como Colombia, Chile y Brasil. “América Latina alcanzó récords de inversión en todos los principales mercados y etapas”, sostuvo el estudio.