¿Por qué políticas apostar para reducir estas brechas?
El documento no plantea una estrategia integral porque busca llamar la atención y dar señales de alerta (…), pero entre los elementos claves de la agenda de recuperación transformadora está la transición ecológica y un nuevo consenso social. Este último se discute en otras partes, pero en el Perú no.
PUEDES VER: Gobierno aprobó la ampliación de fuentes de financiamiento para obras por impuestos
¿Es necesaria una nueva Constitución?
Sostengo la necesidad de ajustar la Constitución Política en lo que sea necesario. Por ahí va el consenso. Cambiarla desde cero es innecesario. Tenemos una advenediza clase política que, pese al acuerdo nacional donde se plantearon políticas a inicios del Gobierno, quedaron en nada.
¿Y la reforma tributaria?
Este es un tema clave. No es admisible que se tenga una presión tributaria de 7 puntos porcentuales por debajo del promedio de América Latina, que está 23% (el Perú tiene una de 16%, según OCDE). Estos puntos significan que faltan US$ 12.000 millones necesarios en recaudación para una mejor infraestructura, programas sociales, transformación económica y diversificación productiva.
Falta la voluntad política para que se dé…
Entendemos que hay serios problemas, pero los de manejo no son exclusivos de este Gobierno. Si revisamos lo que pasó en los últimos 30 años, vemos que son los mismos. Quienes dicen “no, es que antes todo era maravilloso” están pensando equivocadamente. Miremos lo que se discute en el mundo. Hay que alinearnos. No se trata de nuevas ideas o ideas revolucionarias. Veamos qué dicen hasta en el Foro Económico Mundial, que hablan de la urgencia de un gran reinicio por la pandemia, pero nosotros seguimos en la misma. El libro presenta que el foro pide fijarse en hacer frente a las grandes desigualdades, pero en el Perú ese tema está vetado, al igual que el nuevo consenso social y la transición ecológica.
PUEDES VER: MEF abre las puertas a más empresas transportadoras de dinero
¿Cómo los cambios tecnológicos mencionados pueden afectar en la mano de obra?
Insistir en una estrategia 100% extractiva (como la minería) lo único que puede generar es que la brecha de población económica inactiva, de acuerdo a nuestros escenarios al 2030, sea de 500 mil personas más. No hablamos de desempleados, sino de gente que ahora se quedarán en sus casas y buscarían los medios de subsistencia a través de la informalidad, considerando este escenario en que el cambio tecnológico se agranda.
Finalmente, ¿es usted partidario de la continuación del programa de bonos para ayudar a la economía del hogar?
No. Este es un tema de urgencia a corto plazo. El problema que planteo es estructural y tiene que enfrentarse con capacitación de mano de obra y no prohibiendo los cambios tecnológicos, sino planteando la necesidad de regular este cambio para potenciar sus elementos positivos y tratar de mitigar los negativos.
Las claves
Repunte. Alarco recapitula que 6 billonarios peruanos vieron incrementar su riqueza neta de US$ 7.600 millones -antes de la pandemia- a US$ 11.400 millones en marzo del 2021.
Cambios. La población ocupada se redujo en 2 millones 231.300 trabajadores, y la mayor contracción ocurrió con la población de las mujeres, con 1 millón 295.000 trabajadoras.