Las discusiones que se dan en el Congreso sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan incertidumbre sobre la posibilidad de tener aprobado el proyecto en los trminos adecuados para que el directorio del organismo, luego, tambin lo apruebe y arranque a desembolsar.
Por otro lado, los empresarios argentinos estn de acuerdo con la necesidad de sancionar el proyecto lo ms rpido posible para darle un punto final al tema de la deuda y dar vuelta la pgina. Segn acuerdan, el escenario de atrasos con el organismo generara una crisis en la ya debilitada economa argentina.
El deadline que tiene el Gobierno es el 22 de marzo, cuando el pas debe afrontar un pago por US$ 2.800 millones. De caerse el acuerdo, tambin caera el 31 de marzo un vencimiento por US$ 2.000 millones con el Club de Pars.
Apoyo en el Congreso
Ayer, en la Comisin de Presupuesto, Hacienda y Finanzas, los empresarios del G6 y representantes de las pymes mostraron su apoyo al acuerdo que alcanz el Gobierno con el FMI y manifestaron su preocupacin por la posibilidad de caer en atrasos. Segn el consenso general, esta ltima posibilidad derivara en mayores niveles de pobreza, inflacin y recesin.
En el bloque dedicado al sector empresarial, se present la mayora de los presidentes de las entidades que conforman el G6: Gustavo Weiss de la Cmara Argentina de la Construccin; Nicols Pino, de la Sociedad Rural Argentina; Natalio Grinman, de la Cmara Argentina de Comercio; Javier Bolzico, de la Asociacin de Bancos Argentinos; Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Daniel Funes de Rioja, de la Unin Industrial Argentina.
“Estamos absolutamente de acuerdo y apoyamos firmemente” el Memorando de Entendimiento, asever Weiss en su presentacin en la comisin, tras advertir que para la entidad que conduce “las consecuencias macroeconmicas y sociales que significara entrar en default seran dramticas, con consecuencias enormes en lo social y enormes distorsiones econmicas, an ms profundas a las que se estn viviendo en estos momentos”.
Por su parte, el titular de la Sociedad Rural, se manifest “convencido desde la entidad y desde el campo que mucho peor sera un escenario de un default”, y entendi que un acuerdo debera permitir a la Argentina “aprovechar la postergacin de los desembolsos hasta 2026 para instrumentar un mecanismos que permita mayor desarrollo econmico en base a la inversin y el empleo”.
En tanto, Grinman asever que “acordar con el FMI es imprescindible, lo ideal es que pueda salir por unanimidad en este Congreso o por una amplia mayora”, al entender que “si bien el acuerdo no es la solucin a los problemas de la Argentina, no acordar va a ser muchsimo ms gravoso especialmente para los que menos tienen”.
Bolzico, a su turno, afirm que, para Adeba, “en las circunstancias actuales Argentina no puede pagar la deuda con el FMI y pone al pas en una situacin binaria, o acuerda una refinanciacin o va a un default”, por lo que manifest un “reconocimiento al Poder Ejecutivo para llegar a un acuerdo tcnico, que ahora requiere la aprobacin legislativa para que se formalice”.
Finalmente, para cerrar la participacin de los miembros del G6, Funes de Rioja sostuvo la necesidad de “resolver el problema de la deuda, porque no se puede caer en default, hay que encontrar un camino y para pensar en el cumplimento (de lo acordado) hay que pensar en inversin, empleo produccin y exportacin, y para todo esto son necesarias polticas de Estado”.
La jornada se completaba con las exposiciones de representantes de las pequeas y medianas empresas como Alfredo Gonzlez de la Confederacin Argentina de la Mediana Empresa (CAME); Leo Bilansky, de la Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino; Julin Moreno de la Asamblea de Pequeos y Medianos Empresarios; Marcelo Fernndez de la Confederacin General Empresaria, y Daniel Rosato de Industriales Pymes Argentinas, entre otros.
En los das previos, varias entidades, como IDEA y la AmCham, se haban expresado en trminos similares. En el segmento empresario, no hay grieta.
Parrillada con empresarios
Ayer al medioda, hubo un asado en el quincho de la terraza del Ministerio de Economa, en la que Guzmn aprovech para expresar a empresarios de multinacionales que operan en el pas su preocupacin por la posibilidad de tener, no slo muchas abstenciones, sino tambin rechazos o cambios en el proyecto para aprobar el acuerdo, que no sea bien vistos por el directorio del organismo.
El encuentro estaba pactado para tratar temas vinculados al desarrollo tecnolgico y la ciencia, pero era de esperar que surgiera el tema de la deuda. Por parte del Gobierno, estuvieron presentes tambin el ministro de Ciencia, Daniel Filmus y Desarrollo Productivo, Matas Kulfas.
Los invitados fueron Antonio Aracre, CEO de Syngenta; Sergio Kauffman, CEO de Accenture; el empresario y matemtico Sebastin Ceria y Gabriela Renaudo, de Visa.
Se nos pidi compromiso pblico y nosotros tuvimos la iniciativa para asumir ese compromiso. Vivimos de los dlares que generamos y de los que necesitamos para importar insumos y seguir operando. Un pas en default nos deja a todos en la ruina, no slo a los empresarios, dijo ante El Economista, Antonio Aracre.
No hay ninguna razn para estar cabildeando tanto. Me preocupan las negociaciones en el Congreso. Hay dos sectores que bailan sobre la cubierta del Titanic. Por un lado un sector de Juntos por el Cambio, en particular el PRO, y una parte del oficialismo, concretamente, La Cmpora. Parece que no quieren acompaar, abstenerse, o no hacerse cargo de la necesidad del pas. Cuando el FMI pide que haya un apoyo amplio al acuerdo. Eso significa que haya ms apoyos que votos en contra o abstenciones, concluy el CEO de Syngenta.
Por su parte, segn pudo saber este diario, Renaudo fue una de las que ms comprometida se mostr con los planteos del ministro de Economa.
Otro punto central que suscribieron los empresarios fue la necesidad de generar consensos para impulsar la ciencia y la tecnologa en los prximos aos.
***
Guzmn viaj a Houston
En el marco de la disparada de los precios internacionales de la energa por la guerra en Ucrania, el ministro de Economa, Martn Guzmn, viaj anoche a la ciudad de Houston, en Estados Unidos, donde participar del CERA Week 2022, el evento anual de energa de mayor prestigio mundial.
Segn informaron desde el Palacio de Hacienda, el ministro mantendr encuentros bilaterales con los presidentes y CEO de algunas de las empresas energticas con mayor envergadura mundial con inversiones en la Argentina, incluyendo Total, Chevron, Shell y Equinor, entre otras.
Este ao este evento es de singular importancia debido a la situacin de crisis energtica global, agreg el Ministerio de Economa. Adems, Guzmn tiene previsto reunirse con el subsecretario del Departamento de Energa de EE.UU., Andrew Light, y posteriormente, participar de un almuerzo con la secretaria de Energa, Jennifer Granholm.
Como parte de sus actividades en CERA Week, el ministro tambin disertar en el panel ministerial Acceso a la energa, transformacin energtica: Estrategias latinoamericanas.
Formarn parte de la comitiva el secretario de Energa, Daro Martnez; el subsecretario de Planeamiento Energtico, Santiago Lpez Osornio; el ministro de Economa de Santa Cruz, Ignacio Perincioli; su par de Energa de Neuqun, Alejandro Monteiro; la secretara de Asuntos Econmicos y Financieros Internacionales, Maia Colodenco y la Subgerenta general de Regulacin Financiera del BCRA, Daniela Bossio. Durante su estada en Houston, el ministro permanecer en comunicacin con el presidente Alberto Fernndez y regresar a la Argentina el viernes por la maana.