Consultado por A24.com sobre el aumento de este tipo de transacciones en Argentina, Eduardo Erlo, Marketing manager de Status Network, indicó que “a largo plazo hay una alta probabilidad de que las transacciones de criptomonedas P2P crezcan cada año”. Además, explicó, “así es como se diseñó originalmente crypto: para ser un ecosistema sin intermediarios, en donde las personas son libres de hacer lo que quieran con sus activos, sin censura y sin fronteras”.
Criptomonedas: ventajas de las operaciones P2P
Según Erlo, en las transacciones P2P no hay intermediarios, la gente no tiene que preocuparse por límites, grandes impuestos, informes gubernamentales. “Si mantenemos los cuidados básicos de seguridad, es preferible para la mayoría de las personas”, recomendó.
Sin embargo, existen plataformas que brindan el servicio P2P pero también pueden solicitar información para identificar a los usuarios (KYC). Al respecto, el especialista señaló que, probablemente, las plataformas lo hagan para brindar mayor seguridad y tener menos fraudes en las operaciones, reduciendo los riesgos para los usuarios. Sin embargo, dijo, “si se desea mantener la privacidad y anonimato, el usuario debe asegurarse de que la plataforma no esté rastreando sus transacciones P2P”.
En este sentido, Santiago Migone, COO de NUM Finance, agregó que las plataformas suelen ser empresas: “Estas compañías, muchas veces, realizan inversiones importantes en tecnología, comunicación, diseño, etc., para tener un buen producto para el cliente y, lógicamente, para generar ganancias. A su vez, tienen responsabilidad por lo que ocurre en su plataforma y es razonable que para su protección y la de los usuarios pidan información”.
No obstante, pedir información de KYC es un gran dilema en crypto. “No necesariamente es malo, pero está claro que a muchos usuarios no les gusta. Lo importante es que ambas opciones están disponibles para que los usuarios tengan la libertad de elegir”, remarcó.
Recomendaciones para principiantes
Por otra parte, Migone ofreció algunas recomendaciones para los que recién comienzan: “Para una primera operación P2P, suponiendo que es una persona que está comprando criptomonedas, recomendaría probar con un monto chico, no preocuparse mucho por el precio, utilizar alguna contraparte que tenga algún tipo de validación”.
A su vez, agregó, “es importante que el usuario nuevo entienda a dónde va a recibir esas criptomonedas, si se trata de una wallet o de un exchange y por cuál red se va a procesar la transacción”.
Al respecto, Axl Vázquez, head of P2P operations de Defiant Wallet, sumó su visión: “El usuario debe sentirse seguro y cómodo al operar, no importa si es un CEX, una plataforma con KYC riguroso o por medio de un grupo de Telegram. Siempre es aconsejable que operen con un conocido o un amigo para entender cómo son las lógicas de la operatoria P2P”.
Por otro lado, explicó, “si opera con un desconocido, debe tomar todas las medidas y tiempos correspondientes para sentirse seguro. Es recomendable, en este caso, que sea con un monto bajo”.
Por eso, Vázquez recomienda que el nuevo usuario “se una a las comunidades criyto donde son súper bienvenidos, ya que ahí puede resolver sus dudas y hay operadores P2P de mucha reputación y paciencia para explicar a alguien que quiere hacer su primera compra”.
Por último, Ulises Alzogaray, director de Bitwage en Argentina, se refirió al tema de las estafas y destacó la importancia de comprender bien lo que se está por hacer: “Al final, la única forma de defenderse de los scams (fraudes) es estar educado en la materia; por eso no queda otra que informarse, informarse e informarse”.
“Hay una enorme cantidad de información de fácil acceso entre videos de Youtube, artículos, subreddits y demás, que ofrecen un buen punto de partida para empezar a operar en el mercado P2P de forma segura. La idea es contrastar información y buscar fuentes de confianza”, concluyó Alzogaray.