Los nuevos parmetros de la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) para permitir o no importaciones encendieron todas las alertas en la Unin Industrial Argentina (UIA). Con departamentos de comercio exterior paralizados, los industriales obtuvieron cierta tranquilidad este martes, cuando el Gobierno les dijo que agilizarn gestiones para evitar que las empresas enfrenten “problemas productivos o de abastecimiento”.
Cepo al dlar recargado: la AFIP aprieta ms el cerrojo sobre las importaciones
Industria y automotrices definen cuntos dlares habr para producir en 2022
As lo dej trascender la propia central fabril luego de una serie de consultas con funcionarios que no especificaron, pero que fueron rpidas para desactivar lo que en la UIA entendan como una bomba potencial que poda detener la produccin.
Representantes de distintas cmaras mantuvieron este martes una reunin tcnica con AFIP y directivos de grandes compaas se comunicaron con Desarrollo Productivo. La respuesta tcnica fue que las empresas afectadas deban “presentar en disconformidad” el requerimiento de importacin para destrabar la operacin. La poltica, que los dlares para importar maquinarias, bienes intermedios, piezas e insumos estn y las compaas accedern a ellos. “Las grandes empresas no tienen problemas, esto no las afecta”, indicaron en un despacho oficial.
Otra alta fuente oficial sostuvo que los pagos de importaciones no se detuvieron durante febrero y que, en los primeros das del mes, los volmenes operados son mayores a los de los ltimos dos aos. “Los niveles de importacin estn recontra bien para el PBI argentino. Incluso estn inflados”, dijo a El Cronista.
“Confiamos en que 2022 ser un ao de continuidad de la fortsima recuperacin de 2021”, tuite el ministro de Desarrollo Productivo, Matas Kulfas al celebrar que el ao pasado termin con un crecimiento en la industria del 15,8% contra 2020, del 7,1% contra 2019 y del 0,3% respecto de 2018. En su cartera sostienen que no faltarn dlares para que la industria importe insumos y tecnologa.
Recin el @INDECArgentina dio a conocer datos de produccin industrial de diciembre. Los datos confirman que la recuperacin de 2021 fue realmente muy potente y superior a todas las expectativas.
Abro hilo https://t.co/qXWzYb0wSr
— Matas Kulfas (@KulfasM) February 8, 2022
“En el caso del sector automotriz, dijimos que tenemos que reducir el dficit comercial, tenemos que exportar ms y, al mismo tiempo, tenemos que hacer que los autos que se fabrican en Argentina tengan ms contenido nacional, que no sean una mera ensambladura de partes y piezas que se importan de otros pases. Esto funcion muy bien”, dijo Kulfas a radio El Destape. “Estamos con todos proyectos productivos en la industria que tienen un contenido nacional de cerca de un 40%, que cuando empezamos el gobierno muchos tenan menos del 20% de contenido nacional”, agreg.
Vuelta de rosca al cepo
Desde el 1 de mes, la AFIP actualiz criterios para otorgar a los importadores los certificados de Capacidad Econmica Financiera (CEF), un trmite previo a los SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) que entrega la Secretara de Industria como paso previo a poder concretar la operacin y acceder a las divisas para pagarla.
La noticia, como public La Nacin este martes, caus revuelo entre los industriales. Segn reconstruy El Cronista, el Banco Central detect que hubo rubros con “crecimiento desmedido” de importaciones, detall una fuente oficial. Entonces, el Gobierno decidi afinar el anlisis de la Capacidad Econmica y Financiera de las empresas. “Hay CUITs que importan por varios millones y tienen un empleado regristrado”, indicaron en dos oficinas pblicas consultadas.

“Ante la situacin referida a los CEF, la UIA realiz gestiones y consultas ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y la AFIP a los fines de clarificar criterios y procurar su resolucin“, indic la entidad empresaria. “La AFIP confirm que la determinacin del CEF no ha tenido cambios de metodologa de clculo, sino que los nuevos montos se establecieron con la incorporacin de informacin actualizada y que, en algunos casos, el cupo disponible se vio absorbido por anteriores operaciones en el sistema de SIMIs no confirmadas ni despachadas”, continu.
“Por tanto, las empresas podrn tramitar reprocesos de clculo (presentando documentacin complementaria) y hubo compromiso de la AFIP para agilizar las gestiones y evitar que las empresas puedan enfrentar problemas productivos o de abastecimiento“, finaliz la comunicacin de la UIA a sus asociados.
En una cmara empresaria relataron que los problemas son generalizados y comenzaron el 1 de mes. Desde entonces, al presentar la SIMI, las compaas se encontraban con un rechazo por inconsistencias en la Capacidad Econmica Financiera. “Nunca haba sido un factor que incidiera”, indicaron en una compaa.
Ante esa negativa, las compaas tenan dos alternativas. Pedir un reproceso en AFIP, una especie de actualizacin rpida, que se resuelve a partir de las 00.00 del da siguiente y poda liberar algo de cupo para importar. Y, ante la negativa, la “presentacin en disconformidad” ante el fisco. AFIP, en una mesa tcnica, les dijo a las cmaras que hicieran ese trmite.
En distintas entidades consultadas y en despachos oficiales coinciden en que el tema tendr una solucin rpida, para no detener el proceso productivo. Pero las empresas sospechan que el incidente est cruzado por la escasez de divisas. Febrero es un mes estacionalmente rido para el Banco Central. “Privilegiarn insumos sobre productos terminados al menos hasta abril”, aventuraron en una de las cmaras en las que ms alarmas sonaron en los ltimos das.