“El futbol femenil debe de ser una referencia. Debemos de creer y demostrar los valores de este deporte. Lo sucedido nos entristece, pero estamos seguras que somos más las que creemos en un #JuegoLimpio”, publicaron las jugadoras del Atlético de San Luis en sus redes sociales. El Fair Play en la Liga MX femenil fue muy mencionado luego de que el club Toluca marcara un gol aprovechando que una evidente lesión dejó fuera del arco a la portera del Atlético de San Luis, Stefani Jiménez, en lugar de detener las acciones.
Tras este incidente, ambos clubes se han pronunciado a favor del “juego limpio”, una de las virtudes que mantiene el “circuito rosa” de acuerdo a los especialistas de la industria. Gabriela Batocletti, analista de futbol en las transmisiones de Tigres Femenil, señaló que este es uno de los factores que mantienen el incremento en la audiencia de la liga, pues el jugar limpio evita que un partido se vuelva pausado. En los últimos seis torneos, el conjunto regio ha sido uno de los cinco con mejor Fair Play de acuerdo al número de tarjetas amarillas y rojas que recibe.
De acuerdo a Claudia Pedraza, especialista en temas de género y comunicación, si bien las mujeres pueden jugar fuerte u hombro con hombro, el que no sean deportivamente “incentivadas a la rudeza innecesaria, abona mucho a la construcción del juego limpio”.
Esta temporada, con seis jornadas transcurridas, los 18 equipos de la Liga MX femenil han acumulado un total de 135 tarjetas amarillas, es decir, un promedio de dos cartones amarillos por partido; y un total de nueve tarjetas rojas; se amonesta a una jugadora cada 54 minutos y se expulsa a una cada 450 minutos.
Por otra parte, las cifras oficiales en la página web de la liga indican que en la presente campaña, en la rama masculina, se amonestan a los jugadores cada 42 minutos y se les expulsa cada 187. De acuerdo a los registros de Juego Limpio que contiene Wikipedia, el torneo Apertura 2021 en la rama femenil presentó 35% menos tarjetas amarillas que la Primera División varonil y 61% menos tarjetas rojas.
—¿A qué se debe que en el futbol femenil se presenten menos tarjetas que en el varonil?
—“Tiene mucho que ver con la inquietud o las ganas de colocarse en un espacio sociocultural, llamémosle así al futbol como ámbito profesional. (Las futbolistas) priorizan la búsqueda de avalar el por qué la mujer puede hacer bien las cosas en ese espacio deportivo. En el ámbito varonil se da lo que se llama como ‘parte del juego’ mientras engañen al árbitro, cuando se actúa fuera del reglamento. Pesa más el querer hacerse conocer en un espacio como el futbol que antes estaba cerrado para ellas, principalmente de manera técnica y reglamentaria”, opinó Luis Manuel Lara, sociólogo del deporte y académico en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Pedraza añadió que otro factor que contribuye al Fair Play en relación al número de tarjetas que reciben tiene que ver con que “el juego femenil profesional ha estado menos tiempo relacionado con las teatralizaciones que forman parte del repertorio del futbol varonil profesional, es decir, además de los golpes se sacan tarjetas porque un jugador trata de engañar al árbitro, porque exagera, porque se pelea o por faltarle al respeto al cuerpo arbitral”.
De acuerdo a un conteo que realizó El Economista con datos retomados de las estadísticas de las propias ligas y de portales como Wikipedia, FBREF, tuttocampo.it y ceroacero.es, al comparar a la liga mexicana con otras cinco importantes ligas femeninas como son la National Women’s Soccer League (NWSL) estadounidense y la primera división de Inglaterra, Alemania, España e Italia, la Liga MX Femenil es la segunda que más cartoncillos recibe por partido, pues en el torneo Apertura 2021 tuvo un promedio de 2.7 tarjetas amarillas y 0.1 rojas.
Las jugadoras de la liga española fueron las más sancionadas en el último torneo completado con un promedio de 3.1 tarjetas amarillas por partido, mientras que la Serie A de Italia expulsa a 0.11 jugadoras por partido debido a tarjetas rojas directas. En cambio, la Frauen Bundesliga no tuvo ningún cartoncillo rojo en su pasada temporada y tiene el menor promedio de tarjetas amarillas por encuentro con sólo dos.
“Quizá una diferencia de una tarjeta no sea tan significativa aunque sí es indicativa de algo. No necesariamente es que el juego sea más limpio en un país que en otro, son más bien los criterios de arbitraje, más aterrizados, y el tiempo de socialización de las reglas que llevan las jugadoras porque las ligas europeas tienen mayor trayectoria, además de que en Europa hay una mayor preocupación por la existencia del juego limpio”, opinó Claudia Pedraza.
La Liga MX Femenil también se encuentra en un camino de consolidación de los criterios arbitrales, pues muchas decisiones que se marcan o no en un partido aún son cuestionadas, “pero a medida que se mejore el arbitraje se irán regularizando estas estadísticas, al grado que sean mínimas las tarjetas que se presenten por jornada”, analizó la especialista.
—¿Por qué es importante que se reconozca el Fair Play de un equipo o un jugador?
—“El reconocer que un grupo o jugadores mantienen el juego limpio es como uno de los mecanismos que quieren retribuirse socialmente para que eso tenga impacto en el ámbito amateur desde diferentes tipos de generaciones (…) Lo que hacen las ligas es que si reconocen a quienes estén conservando el juego limpio, eso también es un eco para la sociedad. Es una de las apuestas muy fuertes que tiene el futbol femenil”, dijo Lara.
El especialista en sociología ejemplificó que también se censura la conducta antideportiva en la búsqueda de que estos fenómenos no se repliquen, por ejemplo la televisión evita las repeticiones de actos de violencia o los estadios se anticipan a cubrir con sonido posibles cánticos que falten el respeto a los jugadores.

kg
